El edificio del itdUPM, ejemplo de práctica sostenible en las Universidades

Así lo destaca un informe de la red International Sustainable Campus Network que subraya la importancia de establecer un cambio cultural en los centros de enseñanza y promover la interdisciplinariedad.

26.01.2017

La construcción del nuevo edificio del itdUPM (Centro de Innovación en Tecnologías para el Desarrollo Humano) de la UPM, ha sido seleccionado como referencia en prácticas sostenibles por la red ISCN  (International Sustainable Campus Network).

La mención al edificio del itdUPM se incluye dentro del informe “Educating for Sustainability. Best Practice Report” que establece aquellas actuaciones desarrolladas por instituciones de enseñanza superior que se consideran un modelo a imitar en el marco de la sostenibilidad. El texto ha sido presentado en el Foro de Davos.

“El sector universitario tiene una gran oportunidad de liderar la transformación de la sociedad hacía un mundo más sostenible, fomentando la investigación y la búsqueda de soluciones a lor problemas de la sociedad”, explica en el prólogo del informe René Schwarzenbach, presidente  del Consejo  de ISCN.

“Las iniciativas multidisciplinares y con una visión global son cada vez más necesarias para combinar la vida académica y la excelencia de actuación creando un sistema educativo verdaderamente sostenible y con soluciones e investigaciones orientadas a la sostenibilidad”. Así explica Guido Schmidt, director ejecutivo de Sustainable Development Solutions Network, la importancia de establecer prácticas sostenibles en las universidades en el prólogo del informe.

El itdUPM (Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano) es un Centro de la Universidad Politécnica de Madrid integrado por investigadores, profesores y estudiantes que trabaja en soluciones innovadoras más sostenibles, medioambiental, económica y socialmente.

El proyecto de creación del nuevo edificio fue concebido como una “expresión de sostenibilidad regenerativa” desarrollando un espacio de trabajo que fomentase la interdisciplinariedad y la implicación de la sociedad en la generación de conocimiento que resuelva de manera imaginativa los retos de la sostenibilidad social, económica o medioambiental.

En el nuevo espacio participarán investigadores, profesores y estudiantes de la UPM que, junto con otras organizaciones (empresas, instituciones públicas, organismos internacionales, ONG y colectivos ciudadanos) podrán experimentar y generar cambios hacia una sociedad más sostenible, explica su director, Carlos Mataix.

Además, ya se ha comenzado a investigar y contrastar prototipos tecnológicos que persiguen impactos positivos a nivel social, económico y medioambiental. Estos experimentos están conectados directamente con los proyectos y actividades que desarrolla el centro en temas de acceso a energía, tecnologías sociales innovadoras, agricultura urbana, etc.