El Kenpo cumple 20 años en la UPM
Fue una de las primeras actividades deportivas en reconocerse con créditos de Libre Elección en la Universidad Politécnica de Madrid antes de la puesta en marcha del Plan Bolonia.
12.09.22
En el curso 2002/2003, la Asociación de Actividades Culturales de la entonces Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, organizó junto a la delegación de alumnos de la misma escuela unas jornadas de defensa personal basadas en este arte marcial. Las jornadas, impartidas por el profesor David Martín Moncunill tuvieron tal éxito que desde el servicio de deportes UPM se propuso incluir el Kenpo como una de las actividades oficiales del catálogo deportivo de la UPM, siguiendo presente hasta nuestros días.
El Kenpo es un arte marcial originado en Okinawa, antes de que estas islas pertenecieran a Japón, pero de ascendencia China. Los ideogramas (拳法) en chino “quánfǎ” y en japonés “kenpō” tienen exactamente el mismo significado “método del puño”. Realmente es un término genérico, que se puede encontrar formando parte del nombre de una gran cantidad de artes marciales, algunas de las cuales presentan diferencias más que notables. De hecho, el Kenpo es el origen del Kárate actual.
Concretamente, el Kenpo que se practica en la UPM comienza a tomar forma en Hawaii poco antes de mediados del siglo XX, esto es, en plena Segunda Guerra Mundial. Por aquel entonces, la isla agrupaba a diferentes comunidades de migrantes asiáticos, entre los cuales había practicantes de distintos artes marciales como el Kung-Fu, el Jiu-Jitsu, Kali o el Kenpo tradicional japonés. La necesidad acuciante de estos migrantes por defenderse fomentó el intercambio de conocimiento y la práctica conjunta, dando lugar a un Kenpo muy ecléctico orientado a la defensa personal. En este proceso también hubo mestizaje con las artes marciales propias de Hawaii (Lua) e incluso con prácticas occidentales como la lucha libre y el boxeo.
Entre los hechos notables de los 20 años de Kenpo en la UPM, destaca la organización de cinco campeonatos universitarios de este arte marcial, en colaboración con la Federación Española de Kárate (Consejo Superior de Deportes) en la cual está inscrito, así como dos encuentros nacionales y varios cursos de maestros tanto nacionales como internacionales.
Otro hecho especialmente relevante es que el Kenpo fue una de las primeras actividades deportivas en reconocerse con créditos de Libre Elección en nuestra universidad, antes de la puesta en marcha del Plan Bolonia, sirviendo como base para la nueva normativa en lo que actividades deportivas en la UPM se refiere. Dado que en aquellos tiempos las exigencias para el reconocimiento de créditos de libre elección eran notables, se creó un temario, un libro de referencia e incluso se puso en marcha un Moodle, existiendo evaluación tanto práctica como teórica.
Las clases de Kenpo en la UPM han estado dirigidas por distintos profesores, todos ellos ligados al grupo que se creó en esta universidad. Más aún, nuestro grupo de Kenpo es también el germen del actual grupo de Kenpo de la Universidad de Alcalá, el cual se formó mientras el profesor David Martín cursaba sus estudios de doctorado en esa universidad. En la actualidad los responsables del grupo de Kenpo de la Universidad de Alcalá, Albero Maján y Néstor Fernández son ingenieros egresados de la UPM. Además de ellos, Carlos González, Jesús Fernández y Danilo Simón, constituyen la primera hornada de cinturones negros entrenados en nuestra universidad.
El profesor David Martín es un firme defensor de compaginar la práctica deportiva con los estudios universitarios. Nos comenta que una preocupación recurrente por parte de los alumnos es si la práctica deportiva les va a suponer una merma en su dedicación a los estudios. En su opinión, la práctica deportiva bien organizada, no solo no perjudica, sino que resulta beneficiosa. Él mismo alcanzó el título de Doctor sin interrumpir en ningún momento la práctica del Kenpo y actualmente combina su carrera profesional con la docencia de artes marciales y la docencia universitaria en ingeniería informática.
Apunta, además, que lo ideal y lo que él siempre ha perseguido es que las actividades deportivas estén imbuidas de espíritu universitario, que realmente se integren en la universidad y que no se traten de meras actividades que utilizan unas instalaciones universitarias. Se siente especialmente orgulloso de que en sus clases hayan entrenado estudiantes, profesores y PAS, entre ellos el profesor de la ETSIST Danilo Simón, quien como se ha comentado pertenece a la primera generación de cinturones negros de la universidad.
Es por ello, que aún siendo el Kenpo una actividad incluida en el catálogo de la UPM, durante todos estos años y únicamente con la excepción pandémica, se han seguido celebrando jornadas de defensa personal abiertas a la comunidad universitaria, siguiendo el espíritu de su creación, tanto en el Campus Sur como en otros campus de la UPM.
En este contexto, la UPM organiza una jornada de defensa personal que se celebrarán el lunes 26 y el miércoles 28 de septiembre, de 19.00 a 20.30 horas, en el Polideportivo de la UPM. Para más información e inscripciones deberéis escribir a polideportivo.campussur@upm.es