Premios a la Investigación y Tesis sobre Cooperación Internacional

Reconocen y estimulan la investigación en el ámbito de la cooperación, y los resultados de mayor interés para el sistema de la Cooperación Española.

31.10.11                                                                                                                       Vídeo

Esta iniciativa de la Conferencia de Rectores de las Universidades Madrileñas- CRUMA (que integran las universidades Alcalá, Complutense, Autónoma, Politécnica, Carlos III y Rey Juan Carlos) premia la mejor investigación y las mejores tesis doctorales orientadas a la cooperación internacional y al desarrollo humano, de las cinco ramas científicas en que se clasifica la enseñanza superior en España: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas y en Ingeniería y Arquitectura.

Los Premios a la Calidad en la Investigación y a las Tesis Doctorales sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo Humano tratan de facilitar que los estudiantes de doctorado, así como los investigadores y profesores, dediquen parte relevante de su actividad en la universidad hacia el campo de la Cooperación para el Desarrollo, aportando los conocimientos y capacidades que les son propias.

En su IV edición, se han presentado un total de de 58 trabajos, de 21 universidades españolas. De ellos, 20 corresponden a trabajos de Investigación y los 38 restantes, a tesis doctorales en las distintas ramas: 3 en Artes y Humanidades, 6 en Ciencias, 9 en Ciencias de la Salud, 11 en Ciencias Sociales y Jurídicas y 9 en Ingeniería y Arquitectura.

El presidente de la CRUMA y rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Uceda, entregó los galardones en un acto celebrado en el Paraninfo de esta Universidad madrileña, acompañado por el director de Cooperación de la Comunidad de Madrid, Javier Goizueta, la vicerrectora de Igualdad y Cooperación de la Universidad Carlos III y coordinadora de la Comisión de Cooperación de la CRUMA, Pilar Azcárate; el director de Cooperación UPM, Manuel Sierra; y el presidente del Jurado del premio de Investigación, Jaime Cervera.

En su felicitación a los galardonados, el presidente de la CRUMA destacó que las universidades son instituciones que tienen como “actividad fundamental el pensamiento y el estudio”. Y añadió que  “debemos reflexionar y actuar con una visión global del Planeta, sobre sus necesidades y demandas. Por este motivo, las universidades, cada día más, crean grupos y programas orientados a la cooperación internacional y al desarrollo humano”.

LOS PREMIOS

Dado que el ámbito de la actividad de cooperación orientada al desarrollo humano abarca un amplio espectro, el concurso establece un premio a la mejor investigación,  y cinco más a la mejor tesis doctoral, seleccionada de entre cada una de las cinco ramas científicas en que se clasifica la enseñanza superior en España.

Los galardones están dotados, para el primer premio de Investigación, con 5.000 euros y dos menciones de 1.000 euros. Para las Tesis Doctorales, en cada rama, se concede un primer premio de 3.000 euros y dos menciones de 500 euros.

Para seleccionar los trabajos premiados se han valorado las aportaciones científicas realizadas y vinculadas a la investigación o Tesis, así como el impacto derivado de la difusión de las mismas a través de su publicación y presentación en congresos. También se ha tenido en cuenta la idoneidad de las metodologías empleadas desde el punto de vista de la promoción del desarrollo humano de los beneficiarios finales y desde la perspectiva de la sostenibilidad de los procesos de desarrollo en su triple vertiente ecológica —o medioambiental—, económica y social. La vinculación con un programa concreto de cooperación internacional al desarrollo y el impacto potencial de las aportaciones en el ámbito de la cooperación internacional al desarrollo y el establecimiento y fortalecimiento de redes de investigación norte-sur ligadas al trabajo desarrollado en la Tesis, han sido otros factores que se han tenido en consideración.

LOS TRABAJOS

Mejor Investigación:

Primer Premio. A la investigación titulada “Coherencia de Políticas para el Desarrollo en cinco donantes del CAD: Lecciones para el caso español”, cuyo director es José Antonio Alonso, del ICEI, Universidad Complutense de Madrid y del que son coautores Pablo Aguirre, Rogelio Madrueño y Natalia Millán.

Primera Mención. A la investigación “Management Framework for Sustainable e-healthcare Provision”, cuya primer firmante es Inés María Bebea González, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y que firma conjuntamente con Juan Antonio Paco, Leopoldo Liñán Benítez, Javier Simó Reigadas y Andrés Martínez Fernández.
Segunda Mención. A la investigación “La Cooperación al Desarrollo en la Comunidad de Madrid”, cuyo primer firmante es Guillermo Santander Campos, de la Universidad Complutense de Madrid y que firma conjuntamente con Ignacio Martínez Martínez.

Mejores Tesis Doctorales:

Área de Artes y Humanidades
Primer Premio. A la Tesis leída en la Universidad de Alicante por Jorge Fredes Ramírez Pérez, con el título “Desarrollo Local Sostenible. Su aplicación a partir del manejo turístico de un área natural, Las Terrazas, Cuba”.

Área de Ciencias

Primer Premio. A la Tesis leída en la Universidad de Extremadura por Jesús Sánchez Martín, con el título “Aplicación de productos naturales para el tratamiento de aguas. Empleo en países en desarrollo”.
Primera mención. A la Tesis leída en la Universidad de Complutense de Madrid por  Carolina Canora Catalán, con el título “Análisis sismotectónico, geotectónico y paleosísmico de la zona de la falla de El Salvador, Centroamérica”.
Segunda mención. A la Tesis leída en la Universitat Politécnica de Catalunya por  Jordi Ferrer Savall, con el título “Individual‐based modeling of plasmodium falciparum erythrocyte infection  in vitro cultures”.

Área de Ciencias Sociales y Jurídicas

Primer Premio: A la Tesis leída en la Universidad Autónoma de Madrid por Almudena Cortés Maisonave, con el título: Estados, Cooperación para el Desarrollo, Migraciones: El caso del ecodesarrollo entre Ecuador y España.
Primera mención. A la Tesis leída en la Universidad del País Vasco por Jorge Gutiérrez Goiria, con el título “Las microfinanzas en el marco de la financiación del desarrollo:compatibilidad y/o conflicto entre objetivos sociales y financieros”.
Segunda mención: a la Tesis leída en la Universidad Complutense de Madrid por  Anna Sanmartín Orti, con el título “Codesarrollo en España: Un análisis de la implicación de los migrantes”.

Área de Ciencias de la Salud

Primer Premio: a la Tesis leída en la Universidad Autónoma de Madrid por Estefanía
Custodio Cerezales, con el título “Estado nutricional de la población infantil de Guinea
Ecuatorial y su posible relación con el paludismo”.
Primera mención: a la Tesis leída en la Universidad Rey Juan Carlos por Silvia González Alonso, con el título “Impacto de la extracción de petróleo en el agua de consumo humano y la salud en comunidades del Chaco boliviano”.
Segunda mención: a la Tesis leída en la Universidad Autónoma de Barcelona por Alberto Tobón Castaño, con el título “Signos de peligro en el paciente con malaria: valor pronóstico de signos clínicos y parasitológicos”.

Área de Ingeniería y Arquitectura

Primer Premio. A la Tesis leída en la Universidad Politécnica de Cataluña por  Alejandro Jiménez Fernández de Palencia, con el título “Key challenges in the governance of rural water supply: lessons learned from Tanzania”.
Primera mención. A la Tesis leída en la Universidad de Sevilla por Laura Pozo Morales, con el título “Canales de saneamiento de transporte, evacuación y mejora de calidad de las aguas negra”.
Segunda mención. A la Tesis leída en la Universidad Complutense de Madrid por Francisco Manjón Navarro, con el título “Tecnología solar para la desinfección de aguas en áreas rurales mediante producción fotosensibilizada 1O2”.