Profesionales dentro y fuera del INEF
La profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la UPM, María Martín, junto a la periodista Paloma del Río, analizará la mejor gimnasia europea del momento, los Juegos Europeos Minsk 22 y 23 de junio 2019.
21.06.19
María Martín, gimnasta olímpica, profesora de nuestra Facultad CCAFYDE (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid y directora del Grupo de investigación psicosocial en el deporte, vuelve a Teledeporte RTVE para comentar las competiciones de gimnasia rítmica y acrobática de los Juegos Europeos Minsk 2019.
“En ambas modalidades se unen deporte y arte, por su expresión corporal, musicalidad y creatividad”, explica María Martín. “La rítmica es un deporte muy visual, especialmente en los aparatos de cinta y aro, mientras que la acrobática destaca por la espectacularidad de sus equilibrios y saltos dinámicos”. Por su difusión, accesibilidad y numerosos éxitos internacionales, la gimnasia rítmica continúa siendo una de las actividades más practicada por las niñas y chicas en nuestro país, un valioso espacio para empoderar a las mujeres en y desde el deporte.
Y la acrobática viene pisando fuerte. En ella, cada gimnasta encuentra fácilmente su lugar, independientemente de si es chico o chica, sus capacidades o edad. Cada año aumenta el número de practicantes -más de 800 en el último campeonato de España- por su inclusividad y porque reúne lo mejor de otras gimnasias: arte, flexibilidad, fuerza, equilibrio, cooperación y trabajo en equipo.
En estos Juegos Europeos veremos las 12 mejores individuales y 8 conjuntos europeos de gimnasia rítmica, entre los que se encuentra España, junto a las más destacadas parejas y tríos de acrobática, con la pareja mixta española. Podrán seguirse en directo y diferido en Teledeporte y en www.rtve.es.
Gimnasia rítmica: Un deporte en evolución
La profesora María Martín, desde hace años, viene analizando como comentarista en RTVE la evolución de la rítmica: “El reciente Campeonato de Europa 2019 ha puesto de manifiesto los importantes cambios derivados del nuevo Código de la Federación Internacional de Gimnasia para el actual ciclo olímpico 2017-2020”. Se ha abierto un nuevo periodo, en el que la flexibilidad ha dejado de ser la capacidad clave. Ahora, para conseguir medallas, son fundamentales las dificultades de aparato y una óptima preparación física. Las gimnastas han cambiado su físico, más musculadas, son más rápidas gestualmente y en la toma de decisiones”.
Objetivo: Generar y transferir conocimiento para sumar en hacer de la gimnasia una comunidad deportiva segura, libre de violencia
La prevención de la violencia de género, con especial atención a la infancia, es actualmente una de las líneas estratégicas en la Unión Europea y la Federación Internacional de Gimnasia. En esta línea, el Grupo de investigación psicosocial en el deporte de nuestra Facultad CCAFYDE (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid, es un referente en acciones de generación y transferencia de conocimiento. Para María Martín “estas retransmisiones de competiciones internacionales son poderosas herramientas para transferir conocimiento a la sociedad. Por eso en ellas recomendamos acciones clave y documentos de referencia para que profesionales del deporte, gimnastas y familias contribuyan a hacer de la gimnasia un espacio deportivo seguro, libre de cualquier tipo de violencia”.