300 expertos se dan cita en la ETSIAAB en busca de soluciones al cambio climático basadas en las plantas

Hasta el próximo miércoles, la conferencia PlantACT!, organizada por el CBGP, pretende avanzar en la investigación multidisciplinar y analizar los retos más urgentes que plantea el calentamiento global a través de la mejora de la nutrición vegetal, la adaptación de los cultivos y la salud del suelo.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) es sede durante los próximos días del conocimiento y la investigación científica en torno a la ciencia de las plantas.

Durante tres jornadas, PlantACT! reúne a unos 300 científicos, investigadores, responsables políticos, estudiantes y representantes del sector privado de 17 países, con el objetivo de explorar posibles soluciones para hacer frente a los retos que tiene por delante la sociedad en materia climática. En este contexto, la mejora de la nutrición vegetal, la adaptación de los cultivos a nuevas condiciones del clima y el papel de las plantas en el secuestro de carbono se presentan como soluciones prioritarias.

El acto de inauguración de este evento, organizado por el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), ha contado con la presencia del director de la ETSIAAB, José Manuel Palacios; y el rector de la UPM, Óscar García Suárez. El director ha celebrado que la Escuela acoja PlanACT! por ser “el lugar más apropiado” para su celebración. En total, tres días de “discusión” que tratarán de poner sobre la mesa “posibilidades de mejora” para los retos que enfrentamos, ha asegurado Palacios.

Por su parte, el rector ha destacado la importancia de este evento para “generar información técnica” y proveer de estos datos a las autoridades que son, en definitiva, quienes “toman decisiones” y llevan a cabo las políticas públicas de lucha contra el cambio climático. Asimismo, Óscar García Suárez ha resaltado que PlantACT! supone una oportunidad para incrementar el “conocimiento mutuo” y fomentar la “investigación multidisciplinar”.

De izq. a dcha. Juan Cruz y Óscar García

 

El organizador de esta conferencia, Antonio Molina, que es también catedrático de Bioquímica y Biología Molecular del departamento de Biotecnología- Biología Vegetal de la ETSIAAB y director científico del Programa Centro de Excelencia Severo Ochoa del CBGP, también ha puesto el foco en la importancia de esta iniciativa como un espacio para la cooperación científica y multidisciplinar. En este sentido, ha recordado que “necesitamos avances tecnológicos” que contribuyan al desarrollo sostenible. Y ha añadido: “Es tiempo de actuar. Es tiempo de innovar”. Y, para ello, “hay que poner las plantas en el centro de las soluciones”, ha apuntado. 

Asimismo, en el acto de inauguración también ha intervenido el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz, que ha recordado que “España es líder en agricultura sostenible” gracias, en parte, a la “excelente” labor que desarrollan nuestros investigadores/as. En su opinión, PlantACT! es un ejemplo de “lo que debemos hacer” para buscar soluciones y una fuente de conocimiento que permite “orientar las políticas públicas”.

Por último, Isabel Díaz, vicepresidenta adjunta de Internacionalización y Cooperación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha recalcado la importancia del papel que cumplen los centros de investigación -como CSIC y CBGP- en el “desarrollo de conocimiento” y la creación de “comunidades multidisciplinares”. Además, ha celebrado la participación de un público joven que busque soluciones al cambio climático.

 2

De izda. a dcha. Isabel Díaz, Juan Cruz, Óscar García, José Manuel Palacios e Isabel Allona

 

Tres jornadas de conocimiento

La edición 2025 de PlanACT! incluye ponencias, mesas redondas y talleres que se distribuirán en tres jornadas - del 7 al 9 de abril- en torno al impacto del cambio climático en cultivos y ecosistemas naturales, la biodiversidad del suelo, la resiliencia de las plantas y los posibles mecanismos para mejorar su productividad y tolerancia al estrés.

También se llevarán a cabo dos mesas redondas temáticas sobre gestión del agua y la formación de las futuras generaciones. Además, se celebrará un taller sobre comunicación científica para los asistentes.

El programa del día 8 de abril se podrá seguir en directo a través del siguiente enlace.