“La Ruta Quetzal me hizo ser la persona que soy hoy”

En el nuevo episodio de nuestro podcast #SomosUPM, hablamos con Vicente Gómez Encinas, decano de INEF, sobre cómo el deporte es mucho más que ejercicio y está ligado también a los valores, sobre las salidas profesionales de los titulados y sobre los grandes nombres del deporte vinculados a la Facultad.

19.02.2025

Empezar nuestro podcast con una sintonía diferente a la habitual no es muy común, pero la vida y la trayectoria de Vicente Gómez Encinas, decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPM, no puede entenderse sin su participación junto al famoso periodista Miguel de la Quadra Salcedo en la ruta Quetzal, una experiencia iniciática que cambió la forma de entender la enseñanza del invitado de esta semana a nuestro podcast.

“En la ruta Quetzal íbamos a buscar la historia y nos convertíamos en protagonistas de la historia”, recuerda el decano de INEF. “Era un viaje realmente iniciático, un viaje que me proporcionó un gran aprendizaje personal y profesional”. Y es que, concebida como un viaje de aventura, las vivencias de los jóvenes y profesores que participaban en la ruta,  procedentes de 43 países diferentes, distaban mucho de ser cómodas, aunque contaban con profesores invitados de excepción y aprendían de un modo muy diferente.

“Durante el mes y medio que duraba la aventura, se vivía en tiendas de campaña en condiciones austeras. Te duchabas si llovía, comías pollo con arroz o arroz con pollo o arroz o pollo. No era una aventura turística, sino una experiencia iniciática en la que además tenías que dar clases” Y esas clases, recuerda, marcaban la diferencia. “Dábamos clases en lugares exclusivos. Si había que hablar sobre las misiones jesuíticas, te ibas a las misiones jesuíticas y dabas clases en sus ruinas”, comenta. “Dar clases con personalidades como el historiador Antonio Burgos, delante de las ruinas mayas, era algo impagable”, añade.

Ese espíritu de aventura sigue vivo en Vicente a través de las asignaturas que ahora imparte en INEF, "Deporte relacionado con el medio natural" y "Deporte, relacionado con la orientación y la multiaventura” en las que trata de enseñar a los jóvenes a aplicar lo que aprenden en las aulas. “La relación que se crea a raíz de estar dos o tres días perdido con los estudiantes en el campo, durmiendo con ellos, comiendo con ellos, mojándote si llueve y perdiéndote con ellos si se pierden, es muy diferente a la que se crea en el aula”, explica. “En esas situaciones se aprende a saber saber, a saber ser y a saber estar”, añade.

Una Facultad muy vinculada al deporte olímpico

En un momento en que los jóvenes tienen a su alcance una variedad grandísima de opciones por las que decantarse a la hora de estudiar, Vicente tiene claro que una de las grandes bazas del INEF es su profesorado y el nivel de los alumnos que pasan por la Facultad, muchos de ellos, atletas olímpicos.

“El INEF se funda en 1967 con José María Cajigal y hasta las últimas Olimpiadas de París, entre atletas, entrenadores y técnicos o gestores han pasado por el deporte olímpico 684 personas salidas y vinculadas al INEF. No sé si se puede decir que somos la casa del deporte, pero sí la casa en la que se inició esta profesión”.

Por último, Gómez Encinas no ha querido dejar pasar la ocasión para recordar que estudiar INEF tiene muchas más salidas profesionales que la competición o el tradicional rol de profesor de Educación Física.

“Ahora mismo tenemos cuatro grandes áreas de actividad a las que pueden dedicarse nuestros egresados. Por supuesto que la salida de profesor de Educación Física sigue ahí, pero no es la única. También existe la posibilidad del entrenamiento, aunque es cierto que a esta salida solo llegan los mejores, aunque no se tiene que ceñir al entrenamiento de élite. Y ahora tenemos también la posibilidad de la gestión deportiva, de clubes, de instalaciones municipales, etcétera; la rama de deporte y salud, una de las más de moda en estos momentos y la rama del ocio y el tiempo libre, ver cómo ocupo con el deporte mi tiempo de ocio”.

De todo esto y mucho más, hemos hablado con el decano del INEF en el nuevo episodio de SomosUPM, el podcast random de la Universidad Politécnica de Madrid. Puedes escucharlo en las principales plataformas de audio: Spotify e iVoox; y verlo en el canal de YouTube

¡Dale al play!