Estudiantes de la UPM diseñan la primera embarcación española basada en hidrógeno y 100% sostenible
El proyecto Green Foiling Spain, formado por 36 estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado el primer prototipo náutico en España que combina pila de combustible de hidrógeno e hydrofoils.
02/10/2024
La pasión por el mar, la ingeniería avanzada y el compromiso con la sostenibilidad se unen en Green Foiling Spain, un proyecto innovador de la Universidad Politécnica de Madrid formado por 36 estudiantes que han diseñado una embarcación pionera en España, ya que es la primera que implementa pila combustible de hidrógeno e hydrofoils.
En esta iniciativa han participado alumnos de la Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Navales, Telecomunicación, Industriales, Aeronáutica y del Espacio y Caminos, Canales y Puertos, si bien el proyecto está abierto a la participación de estudiantes de otros centros.
“Al final es un reto técnico, un proyecto de competición similar a lo que puede ser un Formula Student”, explica Juan Antonio Pérez, estudiante de la ETSI Navales y uno de los creadores del proyecto formado por un equipo de estudiantes y profesionales que pretende redefinir los límites de la navegación sostenible. Pioneros en el ámbito náutico, combinan la excelencia en ingeniería con la protección de nuestros océanos.
En cuanto a sus aplicaciones sociales, Pérez apunta que, aunque el proyecto comenzó siendo solar, la aplicación industrial está en el hidrógeno, que es “la propulsión del futuro”. Precisamente, su desarrollo la sitúa como la primera embarcación de este tipo en España, “ya que anteriormente no se había hecho nada igual. La ventaja que tiene está relacionada con una propulsión 100% limpia, eficiente a partir de hidrógeno e hydrofoils, que es otra de las novedades del proyecto, con la que conseguimos una eficiencia muy alta, porque logramos levantar el barco sobre el nivel del mar y esto nos permite reducir la resistencia”, añade el estudiante de la ETSI Navales.
Pioneros a nivel nacional e internacional
Los hidrofoils, se asemejan a las alas de un avión, ya que el funcionamiento es exactamente igual, pero en el agua, medio que tiene mayor densidad y no comprensible. Estas “hidroalas”, por su forma generan un empuje hacia arriba (lift o sustentación) que consigue levantar el casco por encima de la superficie del agua disminuyendo mucho la resistencia por rozamiento, y esto es lo que permite reducir el consumo energético o aumentar considerablemente la velocidad además de generar un lift que posibilita levantar la embarcación.
“Esto a nivel industrial se ha hecho relativamente poco”, según relata el estudiante para subrayar que procede de las altas categorías de competiciones como la America´s Cup y la Sail GP y lo han conseguido gracias a asesores que forman parte de estas. “Queríamos ser rápidos y era la mejor manera de conseguir tanto eficiencia como alta velocidad. A nivel europeo, no se han realizado muchos proyectos de este tipo, solamente a nivel de alta competición “nuestra principal novedad es el control de las hidroalas -especialmente en presencia de olas- que es lo que hemos desarrollado totalmente nosotros, desde cero. En el ámbito europeo solo hay un barco similar al nuestro, el de la Technische Universiteit Delft (Países Bajos)”, asegura.
En relación con el desarrollo técnico, según señala Santiago Erro, también estudiante de la ETSI Navales, se trata de una embarcación “relativamente complicada”. Dispone de dos elementos tecnológicos fundamentales que son la propulsión a hidrógeno y los hidroalas. En la propulsión a hidrógeno “la seguridad es el aspecto más importante, ya que es necesario prestar atención a estas cuestiones en el proceso de diseño”, concluye.
Finalistas en el Monaco Energy Boat Challenge
Este primer paso hacia una industria naval limpia y sostenible protagonizado por Escuelas de la UPM tiene como principal misión diseñar y construir una embarcación con estas características con la que han participado en la competición Monaco Energy Boat Challenge.
Este es el segundo año que el proyecto Green Foiling Spain se desplaza a Mónaco para optar al Premio de la Fundación Príncipe Alberto que es un galardón que se otorga al diseño de yates y movilidad sostenible. “Nosotros enviamos un informe técnico de todo lo que habíamos estado desarrollando en estos últimos dos años contando los aspectos más diferenciales de nuestra embarcación. El jurado de Mónaco nos seleccionó como finalistas y nos dieron la oportunidad de ir a Mónaco, al club de yates, a presentar, a dar una charla sobre todo lo que habíamos estado haciendo para optar a este premio de la Fundación”, explica Erro. En el entorno internacional, además, presentarán el prototipo en la competición Sardinia Innovative Boat Week.
Cuando ambos estudiantes miran hacia el futuro vislumbran dos perspectivas esenciales, que esta tecnología pase a la industria y se vean más embarcaciones de este tipo, “limpias y eficientes” y además logre “descarbonizar la industria naval”, algo que está totalmente presente en la actualidad en normativas de la Unión Europea, las Naciones Unidas y la Organización Marítima Internacional.