Constituido el Consejo de Estudiantes Universitario del Estado (CEUNE)
Este órgano de representación, una demanda histórica de los estudiantes universitarios, les permitirá expresar formalmente sus propuestas y opiniones ante la comunidad educativa.
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, presidió la constitución formal del Consejo de Estudiantes Universitario del Estado (CEUNE), “un paso histórico –explicó- que demuestra a los estudiantes que el Ministerio de Educación les considera verdaderos protagonistas del sistema universitario y no sólo invitados dentro del mismo”.
El CEUNE el órgano de deliberación, consulta y participación de los estudiantes universitarios ante el Ministerio de Educación. Su constitución es la primera acción derivada del desarrollo del Estatuto del Estudiante Universitario.
Entre sus competencias están el informar los criterios de las propuestas políticas del Gobierno en materia de estudiantes universitarios, contribuir activamente a la defensa de los derechos de los estudiantes, velar por la adecuada actuación de los órganos de gobierno de las universidades en lo que se refiere a derechos y deberes de los estudiantes.
Está presidido por el ministro de Educación, mientras que su vicepresidente primero es el secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta. El vicepresidente segundo es María José Romero Aceituno, de la Universidad de Córdoba, elegida a partir de las candidaturas presentadas por los propios estudiantes. La directora general de Atención, Participación y Empleabilidad de Estudiantes Universitarios Mercedes Chacón, actuará como secretaria.
En próximos encuentros, el Consejo de Estudiantes Universitario del Estado deberá elegir a sus representantes en órganos y comisiones donde también está prevista la participación del Consejo de Universidades y la Conferencia General de Política Universitaria. Todo ello permitirá en el futuro que los estudiantes sean escuchados formalmente en temas de relevancia como becas, inclusión, financiación o empleabilidad. Contarán, en definitiva, con un nivel de interlocución con el Ministerio de Educación tan directo como el que ya está previsto para los rectores y los consejeros de Educación de las Comunidades Autónomas.