La ETSIT desarrolla los nuevos escáneres de los aeropuertos

Como novedad, introducen la posibilidad de detectar en tiempo real cualquier objeto a frecuencia de terahercios, además de tener otras aplicaciones como el análisis de la propia atmósfera.

21.05.10

Este novedoso escáner funciona a frecuencia de terahercios y detecta en tiempo real lo que una persona lleva encima, además de tener otras aplicaciones tales como el análisis de la composición de materiales o de la propia atmósfera. El proyecto finaliza en 2013 y en él intervienen investigadores de la ETSIT-UPM junto a los de otras diez Universidades, dentro del Proyecto CONSOLIDER Terasense.

El Grupo de investigación de Microondas y Radar de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIT-UPM) colabora con el proyecto Terasense para el desarrollo de aplicaciones en terahercios, dentro del programa Consolider Ingenio, que cuenta con un total de 130 investigadores pertenecientes a 11 universidades españolas. El propósito de este reto, marcado para 2013 y que cuenta con un presupuesto aproximado de 240.000 euros, es el diseño y construcción de los escáneres corporales que utilizarán en el futuro los aeropuertos, sin que dañen la salud del individuo y respetando su privacidad. 

Hasta ahora, la tecnología que se desarrollaba en terahercios era básicamente para aplicaciones de radioastronomía, pero actualmente se empieza a aplicar en otros campos de investigación. La tecnología en terahercios tiene su origen en la radioastronomía y permite que sistemas de radiofrecuencia de reducido tamaño, con sus radiaciones penetren en objetos opacos, determinando su estructura y los clasifique. Todo ello sin riesgo alguno para la salud (no utiliza radiación ionizante) y preservando la privacidad del individuo, porque con una aplicación de tratamiento de imágenes utilizará un prototipo estándar de una silueta humana sin reconocer al individuo personalmente, es decir, sin mostrar sus facciones propias.

“Otro ejemplo de las ventajas del uso del terahercio es que también nos permitirá estudiar la composición atmosférica mediante una señal de radar lanzada hacia una nube, proporcionándonos información, por ejemplo, de su contenido de agua”, explica el profesor Jesús Grajal, coordinador del grupo de investigación de Microondas y Radar de la ETSI de Telecomunicación para el proyecto Terasense. 

Jesús GrajalEn la ETSIT-UPM se fabricará tecnología horizontal de 300 gigahercios que se integrará en un radar que extrae una imagen en 3D del individuo, capaz de analizar el contorno, similar a una foto con píxeles pero con mayor profundidad (a final de año ya se tendrá un sistema radar funcionando).

Durante el período de prueba, otro de los objetivos es el análisis de todos los componentes utilizados para los escáneres y aquellos que no sean totalmente satisfactorios, serán sustituidos por otros nuevos, que serán fabricados posiblemente en Inglaterra, y se aplicarán durante la fase del proyecto que está planificada para 2011.

De momento, el coste de fabricación de este radar es elevado. “Hasta el momento, al no existir un volumen de mercado importante, no es posible abaratar la tecnología, esperamos que en un futuro próximo se solucione este hándicap”, aclara Jesús Grajal. Por este motivo, otro de los objetivos del proyecto, es conseguir que alguna empresa se interese por el escáner y desarrolle el producto industrializado de manera conjunta.

Proyecto TeraSense, fruto de la colaboración entre universidades


Lluís Jofre es profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña y coordinador principal del proyecto TeraSense, un proyecto que tendrá más aplicaciones. “Construiremos un microscopio que emita frecuencias entre uno y tres terahercios, que se podrá aplicar a diagnósticos médicos, como método de detección de cáncer de piel, servirá para analizar la pureza de los fármacos o comprobar defectos en los materiales de construcción de la industria aeroespacial”. 

Las universidades implicadas en TeraSense son: Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Universidad Politécnica de Valencia (UPC), Universidad Alcalá de Henares (UAH), Universidad Carlos III de Madrid (U3CM), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Universidad de Vigo (UVIGO), Universidad de Oviedo (UNIOVI), Universidad de Granada (UGR), y Universidad de Cantabria (UNICAM). 

Además del grupo de investigación de Jesús Grajal, el proyecto TeraSense cuenta con otros profesores de la ETSIT-UPM como: José Manuel Riera (Grupo de Radiocomunicación), investigador responsable de los estudios de propagación en estas bandas de frecuencia; Manuel Sierra (Grupo de Radiación), vicecoordinador del proyecto Terasense y encargado de la construcción de una cámara de medida de antenas para estas bandas y Mariano Barba (Departamento de Electromagnetismo y Teoría de Circuitos), investigador responsable del diseño de antenas y componentes pasivos. 

Proyecto MIDAS


Parte de la tecnología en 300 gigahercios, anteriormente mencionada, que se usará en este proyecto, se desarrollará en un proyecto europeo, MIDAS, que está incluido en el VII Programa Marco de la Comisión Europea y en el que también participa la ETSI-UPM, a través del grupo de Microondas y Radar. En MIDAS también colaboran el Rutherford Appleton Laboratory (RAL) de Reino Unido, el Observatorio de París, y la empresa alemana RPG. En este proyecto se desarrollará la tecnología europea que abarcará estas bandas de frecuencia.