Creada una nueva pirámide de la alimentación específica para niños y adolescentes

Su presentación ha tenido lugar en Sevilla, durante el XII Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) * La Pirámide consta de cuatro caras y además de la alimentación, introduce por primera vez en un proyecto similar, la necesidad de adquirir hábitos saludables para prevenir futuros problemas de salud * Sus autores pertenecen a la Facultad de Ciencias la Actividad Física y del Deporte-INEF- de la Universidad Politécnica de Madrid, y sus recomendaciones se centran en niños y adolescentes de entre 6 y 18 años.

Realizar cinco comidas al día comenzando con un desayuno completo y equilibrado, ingerir líquidos en abundancia, practicar diariamente actividades deportivas y juegos, descansar, evitar el tabaco y el alcohol y cuidar la higiene, son algunos de los aspectos integrados en esta nueva pirámide que de forma pionera ha sido desarrollada de manera especial para niños y adolescentes. Realizada por un equipo multidisciplinar de expertos en nutrición, salud pública, actividad física y deporte, introduce por primera vez conceptos novedosos destinados a promover hábitos de vida saludables desde edades tempranas que contribuyan a aumentar la calidad de vida.

Para un óptimo crecimiento y la prevención de futuras enfermedades, la clave está en adquirir hábitos de vida saludables durante la infancia y la adolescencia. Este es el resumen de las pautas y recomendaciones condensadas en la base y cuatro caras de la nueva pirámide tridimensional específica para los más pequeños, y desarrollada a partir de conceptos claros apoyados en dibujos ilustrativos que niños y adolescentes puedan relacionar con claridad.

En concreto, la Pirámide incide en la importancia que tiene para niños y adolescentes realizar cinco comidas al día junto a la necesidad de tomar líquidos en abundancia. “Somos un 65% de agua, y en el caso de los niños es más fácil que se produzca deshidratación, especialmente en un clima caluroso como el nuestro”, afirma Marcela González-Gross, profesora titular de la Universidad Politécnica de Madrid y coordinadora del proyecto. Como no siempre es fácil cuando se trata de los más pequeños, “una buena forma de crear este hábito es fomentar que nuestros niños disfruten bebiendo líquidos variando las bebidas que les damos: agua, zumos, refrescos, etc”, añade González-Gross.

Doc2007103001_01.jpg

Además, el nuevo proyecto educacional incide en las cantidades de los alimentos que hay que tomar para cubrir los aportes diarios necesarios, así como en la importancia de realizar diariamente ejercicio físico junto a otras actividades más reposadas, y el descanso y sueño de los más pequeños como base de todas ellas. En cuanto a la higiene, la pirámide promueve entre los niños y adolescentes hábitos sencillos como la limpieza bucal y corporal, la adopción de posturas correctas, masticar bien los alimentos, acudir periódicamente a revisiones médicas o evitar el tabaco y el alcohol, entre otras.

Según González-Gross, “lo que nos movió a realizar este proyecto fue detectar la necesidad de una herramienta educativa específica para los más jóvenes, destacando la importancia no sólo de la alimentación sino de la actividad física y de mantener en general un estilo de vida saludable”.

Los expertos de la Universidad Politécnica de Madrid responsables de su desarrollo tienen claro que el objetivo de la pirámide en la edad más temprana (entre 6 y 9 años), es contribuir a crear hábitos saludables, consolidarlos entre los 10 y los 13, y evitar que se pierda el estilo de vida saludable adquirido (de 14 a 18 años).

Doc2007103001_02.jpg