La experiencia profesional y la vocación docente del profesorado

El nuevo director de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Francisco Martín Carrasco, cuestiona en su toma de posesión que el actual modelo de selección y promoción de los docentes prime su actividad investigadora.

13.05.13

“Considero que es un grave problema el nulo valor que tiene la experiencia profesional para la selección y promoción del profesorado, así como el escaso valor que se concede a los méritos docentes, ambos postergados frente al prestigio curricular de la actividad investigadora”. Con estas palabras, Francisco Javier Martín Carrasco defendió en su toma de posesión como director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos la incorporación a las aulas de un nuevo patrón de profesor. Toma el relevo de Juan Antonio Santamera Sánchez, quien ha ocupado el cargo durante los últimos ocho años.

“Si queremos que nuestros ingenieros de caminos tengan una formación orientada al ejercicio profesional, sería conveniente que los profesores, o al menos parte de ellos, tuviesen ese mismo perfil”, afirmó Martín Carrasco. Por este motivo, considera esencial la contribución de los profesores asociados, “así como la valoración de la experiencia profesional para el acceso a la función docente”. En su opinión, la enseñanza tiene como fundamento el conocimiento y la investigación no es sino uno de los medios de lograrlo. “El estudio, la innovación, la experiencia profesional, son también formas de adquirir conocimiento, incluso más relevantes que la investigación para algunas materias tecnológicas”.

Martín Carrasco alertó sobre el rumbo de la “minusvalorada docencia”. Indicó que, “como ya se había vaticinado”, cada vez se constata más que “está pasando a ser la actividad molesta del trabajo del profesor universitario, la que no se valora, con la que se regatea en los Consejos de Departamento, la que se encarga a los recién llegados, a los ayudantes, a los que no pueden decir que no”. Apostó por “recuperar y valorar la figura del profesor vocacional, el que disfruta dando clases sin considerar a los alumnos como una interrupción en su trabajo, sino como el propósito del mismo”. “Al fin y al cabo, esto es una Universidad; sin alumnos seríamos otra cosa”, manifestó.

Al referirse a la nueva oferta de títulos de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos, el director destacó “una singularidad que es consecuencia del difícil encaje” del modelo educativo europeo con el sistema profesional español. Lo resumió así: “Tenemos un grado que especializa y un máster que generaliza”. Esta contradicción condiciona los planes de estudio de sendos títulos. “En cierto modo nos los desordena, rompiendo la secuencia lógica de asignaturas”. Martín Carrasco considera que el problema tendría solución si se permitiera un plan de estudios unificado de Grado y Máster como ocurre en otros países.

Facilitar a los egresados la oportunidad de trabajar en cualquier parte del mundo es otro de los retos, más aún cuando sus expectativas profesionales “están gravemente debilitadas” como consecuencia de la crisis económica. “Seguiremos insistiendo para que a nuestros ingenieros de caminos se les reconozca legalmente el nivel de máster, pues tanto ellos como sus empresas lo necesitan para acreditar su título en los países donde buscan empleo”, afirmó Martín Carrasco. Asimismo, se propone potenciar las dobles titulaciones con los socios tradicionales, así como establecer nuevos convenios con universidades estadounidenses, canadienses, sudamericanas y chinas.

El rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Carlos Conde, hizo también referencia a la crisis al agradecer a Martín Carrasco su decisión de presentarse a las elecciones. “Él sabe que accede a la dirección de la Escuela en unos momentos que son complicados en lo económico y en los que, más allá de los intensos recortes presupuestarios que estamos sufriendo las universidades públicas, se dibuja un escenario de incertidumbres”. La única certeza es “la necesidad de implantar un nuevo modelo de universidad que exigirá profundos cambios en la estructura, pero que deberá garantizar la viabilidad y fortaleza de la futura UPM”, aseguró.

Conde añadió que la situación actual, marcada también por una subida de tasas universitarias que tachó de injusta, desproporcionada y mal aplicada, es aún más complicada por el impulso de múltiples reformas desde el Ministerio de Educación. Algunas ya anunciadas, como la modificación de los procedimientos de acceso a la Universidad o la que concierne a la dedicación docente del profesorado, establecida esta “de forma poco clara para las universidades”. Y otras reformas “que se vislumbran en el horizonte” y que podrían afectar a un “amplio abanico de aspectos de la vida universitaria”, desde los sistemas de gobernanza hasta la reciente estructura de titulaciones oficiales.