Dos profesoras de la UPM, entre las 100 mujeres más influyentes del deporte español

Marcela González-Gross y María Martín, docentes e investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la UPM, están incluidas entre las profesionales más relevantes en el ámbito de la investigación y la innovación deportivas, dentro de la lista que elabora el Women’s Sport Institute.

04.06.24

La III edición de ‘Top Women in Sport 2024’ asume, un año más, el reto de seleccionar a las 100 mujeres más influyentes del deporte español. Este ranking, elaborado por el Women´s Sports Institute y el diario 20minutos, pone en valor a las mujeres más destacadas en siete categorías: figura del deporte, deportista paralímpica, deportista revelación, cuerpo técnico, profesional e investigación, directiva y empresaria, y periodista deportiva.

Las profesoras de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Marcela González-Gross y María Martín, han sido reconocidas entre las 10 mujeres más influyentes en el deporte, dentro de la categoría profesional e investigación.

La Dra. Marcela González-Gross es catedrática del departamento de Salud y Rendimiento Humano y directora del Grupo de Investigación en Nutrición, Ejercicio y Estilo de Vida Saludable (ImFINE). Con cuatro sexenios de investigación y uno de transferencia de conocimiento, en 2023 fue la primera mujer investigadora más citada en ciencias de la actividad física y del deporte en España (Fecyt). Desde los inicios de su carrera profesional se interesó por el trinomio Nutrición-Rendimiento-Salud. Sus investigaciones actuales profundizan en la prevalencia de alergias e intolerancias alimentarias y la relación entre nutrición, condición física y deterioro cognitivo, tanto en deportistas como en población sedentaria. En la actualidad, es presidenta de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), Mánager Científico de Exercise is Medicine® España y miembro de las juntas directivas de la Federation of European Nutrition Societies (FENS) y European Iniciative of Exercise is Medicine (EIEIM). Recientemente, ha sido nombrada Académica Numeraria de la Real Academia Europea de Doctores.

La profesora Marcela González- Gross se muestra alegre y agradecida al jurado “por haber considerado mi trayectoria merecedora de compartir con 99 mujeres a las que admiro este tremendo honor”, ha confesado. Por otro lado, la catedrática considera que, estar incluida en la categoría de ‘Profesional de la investigación, innovación y tecnología’ junto a otras 9 mujeres de toda España, “permite dar visibilidad a la investigación que realizamos en ciencias del deporte”. Y resalta: “gracias al trabajo bien hecho de las últimas décadas, España es líder mundial en esta área, y el primer país no angloparlante en publicaciones científicas de alto impacto escritas en inglés. Algo a lo que, sin duda, yo he contribuido, junto con otros grandes profesionales de mi grupo de investigación ImFINE, de la red EXERNET y de otros científicos, tanto de la UPM como de otras universidades en toda España, hombres y mujeres”, ha señalado la docente.

En este sentido, la catedrática destaca el papel de las científicas que apostaron en su día por investigar en ciencias del deporte: “Hemos hecho camino con mucho esfuerzo y dedicación, al ser un área joven y con perfil masculino. Hemos contribuido a la formación de las actuales generaciones jóvenes de científicos y profesionales”.  Asimismo, considera que, con su trabajo, estas científicas han contribuido “a la transferencia a la sociedad, ya que el ejercicio físico y una buena condición física se consideran fundamentales para la salud a todas las edades, y a que la actividad física y el sedentarismo estén en la agenda política, junto con una adecuada nutrición”, ha declarado.

Por último, subraya la importancia que tiene poner en el centro del debate el ejercicio físico también para el tratamiento de enfermedades: “En la actualidad, los planes de promoción y prescripción de ejercicio y la creación de las Unidades Activas de Ejercicio Físico en todas las comunidades autónomas son un éxito compartido y una satisfacción personal. Nuestros egresados forman parte del equipo multidisciplinar donde el ejercicio se está considerando para la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas. Este reconocimiento da visibilidad a ese camino”, concluye.

La importancia de la práctica deportiva en las adolescentes

Por su parte, la Dra. María Martín, también distinguida en este ránking de mujeres influyentes, es directora del Grupo de Investigación psicosocial en el deporte y profesora titular del departamento de Ciencias Sociales de la Actividad Física, del Deporte y del Ocio. Especialista en mujeres y deporte, con tres sexenios de investigación y uno de transferencia de conocimiento, esta finalista olímpica continúa vinculada a la alta competición como comentarista de competiciones internacionales de gimnasia rítmica en RTVE junto a Paloma del Río.

En su trayectoria, este último año, destaca la dirección del proyecto I+D+i ‘Actividades físicas y deportivas para las adolescentes: Necesidades, barreras y recomendaciones’, realizado en colaboración con el Consejo COLEF y la Fundación MAPFRE; así como el estudio del Instituto de las Mujeres ‘Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva’. Además, ha colaborado en acciones de referencia, como las jornadas parlamentarias de la nueva Ley del Deporte, en el Congreso de los Diputados, y la constitución del Observatorio para la Igualdad en el Deporte, del Consejo Superior de Deportes, siendo miembro del Consejo del Deporte de la Comunidad de Madrid.

Para la Dra. Martín este reconocimiento a la investigación “contribuye a mejorar la situación de las mujeres en el deporte y, desde el deporte, en la sociedad”. En su opinión, se trata de una “puesta en valor de la I+D+i que contribuye a resolver actuales retos sociales. Por ejemplo, que las futbolistas de élite españolas reciban un tratamiento más igualitario, porque son referentes dentro y fuera de España”. Además, pone el foco en que “se necesitan profesionales que sepan cómo mejorar las oportunidades de práctica físico-deportiva de las adolescentes porque 7 de cada 10 chicas en España quieren moverse más y mejor. Sabemos que la práctica mejora su salud mental y esta es, ahora, una prioridad de salud pública”. Expone que: “las universidades que sean conscientes de este potencial serán las que mejor formen a sus estudiantes”, a la vez que indica que “aunque la situación en la universidad ha mejorado, todavía persisten desigualdades”.

La profesora remarca que este reconocimiento es fruto del trabajo que llevan a cabo desde la Universidad Politécnica de Madrid, “una universidad pública en la que trabajamos mujeres y profesionales con vocación de servicio público", ha asegurado.

La iniciativa Top Women in Sport responde a la necesidad de incrementar la visibilidad de las mujeres en el deporte, aumentar las conversaciones con protagonismo femenino, y reconocer la implicación, dedicación y la influencia de muchas mujeres que trabajan en los diferentes ámbitos del deporte, como deportistas, directivas, entrenadoras, investigadoras o periodistas.

Fotografía de José González Pérez