“Tenemos que conseguir normalizar la participación de las mujeres en el diseño del futuro, que es tecnológico”

La presencia femenina en estudios de ingeniería no llega al 24%, pero hay iniciativas que están contribuyendo a que cada vez más mujeres se interesen por estas titulaciones. Nos lo cuenta Sara Gómez, directora del Proyecto Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería.

9.02.24

Con el objetivo de promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación y la investigación en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, el 11 de febrero celebramos un año más el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Para conocer cuál es el nivel de representación femenina en el ámbito STEM y cómo es posible impulsarlo hemos hablado con Sara Gómez, directora del Proyecto Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería (RAI) y profesora de la Universidad Politécnica de Madrid.

Si ponemos el foco en la UPM, el número de mujeres matriculadas en alguna de sus titulaciones representaba un 34,1% en el curso 2022/23, lo que supone un incremento del 2% desde 2009. Las cifras muestran una estabilidad en todos los ámbitos de los estudios ofertados, si bien hay titulaciones por encima de esa media (en el sector agroforestal y medioambiental, arquitectura y civil), mientras otras se sitúan por debajo (ingenierías industriales y TIC). Estos datos se pueden encontrar en el II Plan de Igualdad de la UPM.

En esta entrevista, Sara Gómez analiza por qué es necesario incrementar las vocaciones femeninas en la ciencia y qué acciones son necesarias para llevarlo a cabo.

“Hay que motivar e ilusionar a nuestras niñas y jóvenes para que conozcan las oportunidades de la ingeniería y los estudios STEM”

 

 

¿Se ha visto en los últimos años un interés de las chicas por las carreras tecnológicas y científicas?

Al contrario, en los últimos años hemos perdido vocaciones en estudios universitarios en ingeniería, sin distinción de género. La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) lleva 19 años visualizando la contribución de las universidades españolas en el desarrollo económico y social de nuestro país.

Comparto aquí las cifras de su último informe (2023), publicado recientemente, que nos ha dejado titulares como los siguientes: “Los egresados de grados universitarios científico-tecnológicos han disminuido en los últimos años pese a presentar altas tasas de inserción laboral, y ser de los que más escasean en el mercado laboral”.

Según los datos de la Fundación CYD, “el porcentaje de titulados universitarios en ámbitos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) fue del 18,8% en el curso 2021-2022, lo que supone una caída de 3 puntos porcentuales entre el periodo 2017-2022”.

Sara Gómez, directora del Proyecto Mujer e Ingeniería de la RAI.

 

Dentro de las cifras actuales, ¿cuánto representan las mujeres en las titulaciones STEM?

En cuanto al perfil del estudiante, el porcentaje de mujeres es superior al de los hombres, en todos los niveles. En Grado suponen el 56,4%, en Máster el 54,9% y en Doctorado el 50,2%. Sin embargo, el valor medio de la presencia femenina en estudios de ingeniería no llega al 24%.

Su porcentaje ha aumentado en determinados títulos y ha disminuido drásticamente en otros. Hubo una noticia en prensa en el mes de julio pasado que destacaba cómo el trabajo de instituciones, empresas y asociaciones para aumentar el interés de nuestras niñas y jóvenes en estudios superiores STEM había dado como resultado un aumento del porcentaje de mujeres matriculadas en primero, pasando de un 22,7 % a un 27,8%. Tendremos que ver si esta tendencia se mantiene, o se trata de un aumento coyuntural.

 

¿Por qué cree que ha aumentado el porcentaje de mujeres matriculadas?

Es un incremento con matices. Como he dicho, en algunas titulaciones de ingeniería el número de mujeres ha aumentado y su representación es similar a la de los hombres, o incluso superior. Es el caso de la Ingeniería Biomédica o la de Diseño Industrial. En la otra cara de la moneda está la Ingeniería Informática, en la que, en algunos centros, el porcentaje de mujeres que realizan estos estudios está por debajo del 10%.

Sin duda, la multitud de iniciativas que se están desarrollando desde hace años para poner en valor la ingeniería como motor de bienestar y desarrollo ha contribuido a que cada vez sean más las mujeres interesadas en realizar estos estudios. Sobre todo, cuando destacamos que la ingeniería tiene un propósito social indiscutible.

En mi experiencia al frente del Proyecto “Mujer e Ingeniería” de la Real Academia, una de las razones por las que niñas y jóvenes no se interesan por estos estudios es precisamente esta, que no ven su contribución social. No es el único motivo, pero sí uno de los de mayor peso.

"Cada vez son más las mujeres interesadas en realizar estos estudios. Sobre todo, cuando destacamos que la ingeniería tiene un propósito social indiscutible"

 

¿Puede condicionar en la elección final de un grado el saber que será una titulación mayoritariamente masculina?

Seguramente sí, aunque no creo que sea el factor de mayor ponderación. Es más, existen estudios publicados en prestigiosas revistas que indican que una de las razones por las que las niñas abandonan, desde edades muy tempranas, la idea de hacer estudios STEM es considerar que tienen más dificultad y que ellas no tienen la misma capacidad que sus compañeros para afrontarlas. Así se concluye del estudio “Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests”, de Lin Bian, Sarah-Jane Leslie y Andrei Cimpian, publicado en Science.

Si no somos capaces de hacer que las niñas abandonen estas ideas, tan falsas como dañinas, tendremos difícil aumentar su presencia en carreras STEM. De hecho, muchas de las iniciativas que están en marcha van dirigidas justo a esas edades tempranas y con este propósito.

"El problema de la falta de vocaciones en ingeniería, sin distinción de género, es estructural y muy complejo y por tanto las soluciones también son estructurales y complejas"

 

¿Por qué las carreras STEAM han sido tradicionalmente asociadas a un perfil masculino?

Porque las cifras son tozudas y reflejan la realidad pasada y actual. En esas realidades el número de hombres es superior al de mujeres. Son datos.

Desde al año 2016 llevo trabajando en entender el porqué de esta distribución tan asimétrica, por género, de las profesiones en general, y de la ingeniería en particular.

Hay muchos factores que se repiten una y otra vez, y más cuando llegan estas fechas, como es el caso del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Seguimos hablando de estereotipos, de falta de referentes… Sin duda, alguna influencia tendrán, pero, en mi opinión, no son los más importantes.

El problema de la falta de vocaciones en ingeniería, sin distinción de género, es estructural y muy complejo y por tanto las soluciones también son estructurales y complejas. En ello estamos trabajando.

¿Qué acciones se realizan desde la UPM para intentar incrementar el ingreso de chicas en carreras de ciencia?

La Universidad Politécnica de Madrid lleva años trabajando para aumentar el ingreso de jóvenes en carreras de ingeniería.

En este momento, estamos renovando el acuerdo marco entre la Real Academia de la Ingeniería (RAI) y la UPM. En él se establece el interés de ambas instituciones para seguir trabajando con este objetivo, en especial con el aumento de la presencia femenina.

Además, desde hace unos años la UPM contribuye a financiar becas para que estudiantes del último año de Grado, Máster y Doctorado realicen uno de los programas enmarcados en el Proyecto M&I, el de mentoring de excelencia. En este programa han participado más de 100 estudiantes UPM.

"El primer paso para fomentar que más chicas escojan carreras STEM es formar a los formadores"

 

 

¿Qué camino queda por recorrer para que más chicas se inclinen a escoger una carrera en el ámbito STEAM?

Queda mucho por hacer y en muchas direcciones. Como he dicho, el problema es estructural y complejo y las soluciones también deben ser estructurales.

Quizá el primer paso es formar a los formadores, sobre todo a los profesores y profesoras de infantil y primaria, donde el porcentaje de mujeres es altísimo. Es imprescindible formar a estos docentes en contenidos STEM. En este sentido, con la coordinación de la RAI, dos universidades públicas, la Politécnica y la Complutense de Madrid, han estado trabajando en un máster interuniversitario dirigido a este segmento del profesorado. Esperamos que pueda ponerse en marcha en el próximo curso académico.

Los distintos programas que desarrollamos desde el Proyecto M&I pueden dar una buena respuesta a esta cuestión, ya que con ellos pretendemos promover, motivar e ilusionar a nuestras niñas y jóvenes a que conozcan las oportunidades que la ingeniería y los estudios STEM pueden poner a su alcance.

Tenemos que conseguir normalizar la participación de las mujeres en el diseño del futuro, que es tecnológico, destacando por encima de todo cómo estas disciplinas contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las personas y a la sostenibilidad del planeta.