Descripción breve conjunta de la solución y valor añadido que aporta
Se ha conseguido sintetizar una nueva molécula inhibidora de la autorrenovación de la célula iniciadora de tumores. Con ella se consigue un aumento de la eficiencia y eficacia de los tratamientos disminuyendo la dosis de los fármacos actualmente en uso terapéutico hasta la mitad de dosis, con idénticos resultados y menores efectos secundarios para el paciente. Además se facilita la opción al profesional sanitario de mayor margen de acción con las terapias actuales aumentando dosis y ciclos así como garantizar un menor conste económico al sistema sanitario. Los resultados han sido comprobados en tres de los tipos tumorales de mayor incidencia poblacional y mayor mortalidad y morbilidad (cáncer de colon, mama y GBM cerebral).
Descripción de la base tecnológica
C-ter PEDF es un regulador de la cinética de división celular, capaz de sacar a las células iniciadoras de tumores de su quiescencia, haciendo que la división celular sea más rápida y respondan mejor a la quimioterapia. Por ello, combinado con los tratamientos anti-neoplásicos actuales los hace más eficaces, efectivos y eficientes.
La combinación de esta molécula con las técnicas anti-neoplásicas actuales permitirá una disminución de la dosis de quimiofarmaco administrada a cada paciente, con lo que para una misma respuesta se utilizará la mitad de dosis y efectos secundarios, a la vez que ahorrará costes al sistema sanitario.
“Nuevo paradigma en la lucha contra el cáncer y la recaída de los pacientes ya tratados: eliminación de las células iniciadoras del tumor”
Necesidades de negocio / aplicación
Salud
-
En España hay cada año más de 200.000 nuevos casos de tumores; La OMS prevé un aumento mundial por encima de los 20 millones anuales para 2020 y más de 8 millones de muertes/año.
-
Los costes estimados por paciente son de 50.000$ el primer año, 6.000$ los restantes y hasta 100.000$ en el ultimo año de vida debido a recaídas
-
A pesar de la mejora significativa de los actuales tratamientos (mayor efectividad y menores efectos secundarios) un 35% de los pacientes sufren recaída.
-
Se precisa de un cambio de paradigma, desde terapias diseñadas contra el crecimiento y proliferación tumoral, a otra dirigida a las células responsables de las recaídas (llamadas quiescentes) evitando reactivarse ante la ausencia del tumor.
-
Disminuir la dosis efectiva de quimioterapia supondrá tanto un descenso en el gasto farmacéutico, como el aumento de calidad de vida del paciente y un colchón terapéutico para la prescripción médica en cada caso.
Biotecnología (Investigación Sanitaria)
-
No hay identificados biomoléculas específicas para el trabajo con células madre tumorales.
-
No se conocen las moléculas que regulan la resistencia celular a quimiotóxicos.
“Las recaídas en los pacientes producen tumores de mayor agresividad y diseminación a otros órganos por metástasis. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer”
Ventajas competitivas
-
Aumenta hasta un 50% la efectividad de los tratamientos anti-tumorales actuales.
-
Sinérgico con los fármacos en uso, tanto en 1ª como 2ªs líneas de tratamiento de la recaída.
-
Aumenta la eficiencia disminuyendo hasta en un 50% el gasto y los efectos secundarios.
-
Aumenta el control de dosis por parte del facultativo, para una medicina personalizada.
-
Alta tolerancia en la célula viva.
-
Los resultados han sido comprobados en tres de los tipos tumorales de mayor incidencia poblacional y mayor mortalidad y morbilidad (cáncer de colon, mama y GBM cerebral).
-
Cáncer colorrectal en tratamiento con oxaliplatino y irinotecan. Cáncer mamario entratamiento con docetaxel. Glioblastoma tratado con temozolamida.
Referencias
Seis premios de investigación entre ellos el premio nacional Alberto Sols al mejor trabajo científico en 2008.
Grado de desarrollo
-
Concepto
-
Investigación
-
Prototipo Lab
-
Prototipo industrial
-
Producción
Contacto
Contacto Cter-PEDF
Carmen Ramírez-Castillejo
e:
Contacto UPM
Programas de Innovación y Emprendimiento
Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica – UPM
e: