Ingeniería Civil: Hidraúlica, Energía y Medio Ambiente
Centro | E.T.S. DE ING. DE CAMINOS CANALES Y P. |
---|---|
Título Oficial | Ingeniería Civil: Hidraúlica, Energía y Medio Ambiente |
Web | en construcción |
Ámbito | Ingeniería civil, sostenibilidad y medio ambiente |
Modalidad | Presencial y a Distancia |
Créditos | 60 ECTS |
Idiomas | Español |
Orientación | Investigadora |
Plazas | 70 |
Contacto | Francisco Javier Martín Carrasco f.martin@upm.es |
Presentación | El principal objetivo es proporcionar una formación tecnológica avanzada a profesionales de la ingeniería civil que les capacite para investigar, desarrollar soluciones innovadoras y participar en la generación de conocimiento ante problemas complejos en el campo de la ingeniería hidráulica, energética o medioambiental. Otro objetivo es permitir a los ingenieros civiles iniciar ventajosamente su tesis doctoral, al haber realizado actividades investigadoras en las áreas de la ingeniería civil antes citadas. El objetivo de cada especialidad del máster es la formación avanzada, de carácter científico y tecnológico en las áreas temáticas que son propias de cada especialidad. La especialidad de Ingeniería Civil Hidráulica se refiere a métodos innovadores relacionados con la planificación, gestión y optimización del uso sostenible de los recursos hídricos y a las técnicas de modelado hidrológico e hidráulico para evaluar escenarios futuros. La especialidad de Ingeniería Civil de la Energía se refiere los desafíos que supone la transición energética, concretamente en la producción, distribución, almacenamiento y uso eficiente de la energía, poniendo el énfasis en la sostenibilidad. La especialidad de Ingeniería Civil del Medio Ambiente se refiere al desarrollo de nuevos métodos para sistemas de tratamiento de aguas, plantas de residuos, redes de saneamiento y drenaje sostenible, así como prevenir la contaminación y restaurar ecosistemas afectados. Salidas profesionales. Se pretende que los titulados puedan entran a formar parte del entorno de toma de decisión, bien sea en la Administración pública o en empresas del sector, además de poder desarrollar una carrera académica en ámbito universitario si así lo desean. Modalidades docentes: presencial y virtual. El máster es uno solo, pero se ofrece en dos modalidades, debiendo elegir cada alumno la que mejor se adapta a sus circunstancias personales, económicas y laborales. -Modalidad docente presencial: pensada para recién graduados que desean completar su formación con este máster antes de incorporarse al mercado laboral. También estudiantes extranjeros que han recibido una beca o ayuda para trasladarse y residir en Madrid. 35 plazas -Modalidad docente virtual: pensada para graduados que ya están trabajando profesionalmente, con horarios y responsabilidades incompatibles con el seguimiento presencial al máster. También estudiantes extranjeros que no pueden desplazarse a Madrid por motivos laborales o económicos. 35 plazas. Programa. El máster puede cursarse en un único curso académico. Consta de dos módulos, uno obligatorio y otro optativo, más un trabajo fin de máster (TFM). El módulo obligatorio, de 30 créditos, se cursa en el semestre de otoño y está formado por 7 asignaturas obligatorias. El módulo optativo, de 18 créditos, se cursa en el semestre de primavera, y cada alumno debe elegir 4 asignaturas optativas de las que se ofrecen en su especialidad: - Ingeniería Civil Hidráulica (se ofrecen 5 asignaturas, para elegir 4.- Ingeniería Civil de la Energía (se ofrecen 6, para elegir 4). - Ingeniería Civil del Medio Ambiente (se ofrecen 6, para elegir 4) También se pueden cursar el máster sin especialidad, para lo cual se deben elegir 4 asignaturas del conjunto de optativas sin tener en cuenta la especialidad. Finalmente, los alumnos deben realizar y presentar un TFM, de 12 créditos. |
Interuniversitario | No |
Observaciones | Informe favorable de la Fundación para el Conocimiento Madri+d 20/02/2025. Inicio previsto septiembre 2025 |