El astronauta español Pedro Duque, ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), fue recibido de nuevo en el programa de Antena 3 Televisión El Hormiguero, de Pablo Motos, para continuar con su labor de divulgación de la ciencia y el fomento de las vocaciones tecnológicas. Su intervención es el fruto de una colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Agencia Espacial Europea (ESA), y el programa de Antena 3.
Durante la entrevista, el astronauta recordó diferentes momentos de las misiones espaciales en las que ha participado. El momento del despegue, “uno de los más emocionantes y arriesgados” y en el que pueden intervenir hasta más de 1.000 personas o el del aterrizaje. También habló del entrenamiento al que se someten los astronautas o de cómo es la vida en gravedad cero.
Pedro Duque dedicó parte de su intervención a explicar a la audiencia algunos de los detalles de la Misión Rosetta, liderada por la Agencia Espacial Europea y en la que también participa la UPM desde el Instituto de Microgravedad Ignacio Da Riva, destacando el papel de Philae, el primer módulo espacial que aterrizó sobre un cometa. “Es una misión que ha costado más de 10 años de trabajo ya que se tenía que llegar al cometa cuando estaba más lejos del Sol para su estudio sin riesgos”, explicó el astronauta.
También añadió que Philae ya ha cumplido la misión para la que estaba diseñado enviando una gran cantidad de datos sobre el cometa a los expertos de la ESA. “Philae ya ha hecho toda la ciencia que tenía que hacer. Ha enviado mucha información sobre el cometa, su superficie, su dureza, el tipo de materiales que contiene, etc. Eran datos sobre los que habíamos conjeturado muchas veces, pero de los que nunca habíamos tenido pruebas”.
Mirando al futuro, el primer astronauta español en viajar al espacio, explicó que las próximas misiones de la NASA y la Agencia Espacial Europea se centrarán en viajar a planetas de características y tamaño similares a la Tierra con el objetivo de averiguar si podría haber formas de vida en ellos, ya que “no conocemos el 95% del universo”.
La presencia de Pedro Duque en el Hormiguero se enmarca dentro de la estrategia puesta en marcha por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Agencia Espacial Europea (ESA), y el programa de Antena 3, para tratar de acercar al gran público, de una forma lúdica, la ciencia y la tecnología.
Comentarios recientes