Un investigador del CBGP obtiene una ‘Starting Grant’
El doctor Manuel González Guerrero obtiene la única otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en 2013 a un proyecto español en el campo de la Biotecnología.
07.10.13
El doctor Manuel González Guerrero, investigador Ramón y Cajal en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha obtenido la única Starting Grant concedida por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, sus siglas en inglés) en la última convocatoria de estas subvenciones a un proyecto español en el área de la biotecnología. La investigación que lidera, relacionada con la homeostasis de metales en plantas en interacciones beneficiosas con microorganismos, se desarrollará en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), integrado por la UPM y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
La agricultura se enfrenta actualmente al enorme desafío de producir suficientes alimentos para una población cada vez más numerosa, según advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este reto debe acometerse en un simultáneo esfuerzo por reducir el uso de fertilizantes químicos, responsables del enorme éxito de la agricultura en el siglo XX pero también potentes agentes contaminantes. Sin embargo, no basta con aumentar la producción de alimentos, también es importante incrementar sus propiedades nutricionales.
Por todo esto, conocer cómo las plantas incorporan algunos metales de transición (como el hierro, el cobre o el zinc) resulta una cuestión primordial. Estos elementos son oligonutrientes esenciales, por cuanto permiten a las plantas realizar procesos bioquímicos tan importantes como la respiración, la fotosíntesis, la respuesta frente a patógenos o la fijación de nitrógeno. Sin embargo, su pobre biodisponibilidad en la mayoría de suelos agrícolas limita la productividad vegetal.
Una mejor captación de estos nutrientes implicaría mayor cantidad de biomasa producida por una mejorada fotosíntesis, una mayor tolerancia a enfermedades y estreses; y, en el caso de las leguminosas, una mayor tasa de fijación de nitrógeno y, por tanto, una menor dependencia de fertilizantes de origen químico que son tan contaminantes para el medio. Además, esta captación mejorada de oligonutrientes metálicos supone una mayor disponibilidad en el fruto para la dieta animal y humana y, por tanto, un enriquecimiento en su valor nutricional. Esto último es crucial, ya que dos de las tres principales causas de malnutrición en el mundo son las deficiencias de hierro y de zinc en la dieta.
El proyecto presentado por el doctor Manuel González Guerrero plantea mejorar la captación y reparto de estos nutrientes usando los microorganismos asociados a las plantas. Igual que ocurre con los animales, las plantas viven en íntima asociación con una serie de microorganismos que constituyen su microbioma. Entre las principales funciones del microbioma está la mejora en la captación de nutrientes. En este proyecto, el investigador, usando la leguminosa modelo Medicago truncatula, plantea estudiar cómo los dos elementos primordiales de su microbioma (rizobios y hongos formadores de micorrizas arbusculares) actúan como aceptores y donadores de metales, cuáles son las bases moleculares de este intercambio y cómo se pueden manipular para mejorar la nutrición vegetal en hierro, cobre y zinc. Con este objetivo se usará una aproximación multidisciplinar que combina las técnicas clásicas de fisiología vegetal con la física de alta energía.
El Consejo Europeo de Investigación (ERC) persigue financiar la investigación de más alta calidad en Europa. En el caso de las Starting Grants, estas ayudas económicas, que rondan de media el millón y medio de euros por proyecto, tienen como finalidad respaldar a investigadores para que puedan establecer su propio equipo y líneas de investigación. En la última convocatoria, 14 científicos españoles han conseguido una de estas prestigiosas Starting Grants para realizar proyectos relacionados con Ciencias Físicas e Ingeniería, Ciencias de la Vida, y Ciencias Sociales y Humanidades. Tan solo cuatro proyectos españoles han sido seleccionados dentro del apartado de Ciencias de la Vida y el del investigador del CBGP es el único del área de Biotecnología.
La evaluación de las propuestas científicas que son subvencionadas se basa en el único criterio de la excelencia científica, tanto del investigador como del proyecto. Por ello, las iniciativas deben ser pioneras, con objetivos ambiciosos y que vayan más allá de las fronteras actuales del conocimiento en sus diferentes ámbitos científicos. Previamente, los investigadores seleccionados han tenido que demostrar su capacidad para realizar aportaciones científicas relevantes e innovadoras en su área de trabajo de forma independiente.
Tanto por la cuantía de las becas como por los criterios de selección, la obtención de una Starting Grant dota de prestigio internacional al investigador principal y a la institución donde se desarrolla el trabajo. Los datos de la última convocatoria del ERC sitúan a España como el sexto país de la Unión Europea en capacidad de atracción de talento investigador y el octavo si se tiene en cuenta el número total de países concurrentes (los 27 de la UE más otros 13 Estados también asociados al Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UE).
Manuel González Guerrero, doctor en Bioquímica por la Universidad de Granada, ha forjado su carrera colaborando en diversos proyectos de investigación en centros de reconocido prestigio tanto españoles como extranjeros. Ha recibido becas y contratos tan reputados y competitivos como Marie Curie Intra-European Fellowship y Ramón y Cajal. Es autor de una veintena de artículos publicados en revistas científicas de alto impacto como Proceedings of the National Academy of Sciences USA o Journal of Biological Chemistry.
El CBGP centra su actividad investigadora en las áreas de genética y desarrollo de plantas e interacciones de las plantas con otros organismos y con el medio físico, con el objetivo de contribuir al fomento de una bioeconomía basada en el conocimiento y facilitar la optimización de la producción agroalimentaria y forestal. Creado en 2005 y operativo desde 2008 con la puesta en marcha de su sede en el Campus de Montegancedo de la UPM, se organiza en 24 grupos de investigación en los que trabajan 44 investigadores doctores de plantilla, 41 contratados postdoctorales, 51 predoctorales y 27 técnicos. El proyecto del doctor Manuel González Guerrero se suma a otros dos financiados con las Starting Grants que también se desarrollan en el CBGP, bajo la dirección de los doctores Mar Castellano y Luis Rubio.