“Jugar al vóley rejuvenece”

Laura Villasante Costa, estudiante del grado en Ingeniería Agrícola de la ETSIAAB, es jugadora profesional de voleibol y ha sido internacional con la selección española absoluta, llegando a disputar los Juegos del Mediterráneo. En esta entrevista nos cuenta cómo surge su afición y todo lo que le aporta este deporte a su vida personal.

13.05.24

Laura Villasante Costa, estudiante del grado en Ingeniería Agrícola de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se alegra mucho de una decisión tomada durante su etapa escolar: cambió el tenis por el voleibol, lo que marcó una vida dedicada al deporte profesional.

Pregunta.- ¿Cómo empezaste a jugar al voleibol?

Respuesta.- Empecé en el colegio, y según pasó el tiempo me moví por otros colegios madrileños, dónde había más nivel en este deporte, intentando mejorar, ya que yo me lo tomé muy en serio desde pequeña.

P.- ¿Cuándo empezó a coger forma aquella pasión tuya?

R.- El último año de juvenil, justo antes del primer año de carrera, me llamaron de otro equipo en Vallecas, y de ahí empecé a subir con las jugadoras senior, primera nacional, equivalente a tercera de hoy. Es aquí cuando comienzo a mejorar mucho, además de todo, porque le echaba muchas ganas y se entrenaba fuerte.

P.- Cuéntanos cómo se va desarrollando tu carrera hacia la profesionalidad.

R.- Al año siguiente debuto en ‘Superliga Femenina 2’, (segunda división española) en primero de carrera en Madrid. Se me dio muy bien y, como consecuencia, al año siguiente me llaman del Club Voleibol Emeve (Lugo), la primera vez que iba tener un contrato profesional como jugadora, la primera vez que iba a tener un sueldo, me iban a pagar la casa, la comida, etc. Lo cierto es que sabía que el entrenador de allí era muy bueno, y me fui sin pensármelo.

Laura Villasante Costa

P.- Una decisión valiente, dejar la casa familiar, siendo muy joven, un cambio de ciudad, 500 kilómetros de distancia con los amigos y la familia. Y compaginar los estudios.

R.- Me marcho a Lugo intentando llevar mis estudios de Ingeniería a distancia, pero fue inviable dado que no podía acudir a las clases y prácticas obligatorias y al año siguiente me matriculé en la Universidad de Santiago de Compostela, en el campus en Lugo, pero lo cierto es que con el paso del tiempo me di cuenta que no podía compaginar los estudios con los horarios y las exigencias que me pedía el vóley.

P.- La exigencia del deporte profesional pudo con los estudios, pero a nivel deportivo, Laura obtuvo grandes logros en aquella temporada.  

R.- Sí, ascendimos de categoría, conquistamos también la Copa Princesa, y conseguimos todo lo que se podía conseguir en Superliga 2. Y me quedé allí para jugar en primera al año siguiente. El nivel de vóley exigía mucho, pero yo estaba muy contenta, tanto que me quedé allí durante 7 temporadas, formándome como jugadora, descendiendo y subiendo a primera de nuevo.

P.- Finalmente, el año de pandemia se volvió a Madrid con la idea clara de terminar la carrera, fichando por un equipo de primera división.

R.- Sí, tenía claro que en Lugo no iba a terminar mis estudios, y tuve la suerte de fichar por un equipo de Madrid (Chamberí) de primera división.

P.- ¿Cómo se promociona vuestro deporte desde los medios de comunicación, particularmente en el ámbito femenino?

R.- No se promociona mucho. Aunque lo están intentando meter en Telemadrid - La Otra y en Teledeporte también un poco. Es cierto que hacen una especie de all-star femenino, que sí está cubierto normalmente por Teledeporte. Durante mi etapa en Lugo me llamaron una vez, en la edición del all-star femenino de Valladolid, con el pabellón totalmente lleno. Quitando este evento o competiciones como la copa de la Reina, no suelen cubrirlo.

Laura Villasante Costa, con el dorsal 5 de la selección absoluta española

P.- ¿Se puede vivir del vóley femenino en España?

R.- Desgraciadamente, muy pocas jugadoras pueden vivir realmente de esto en España, por eso las mejores jugadoras intentan probar suerte en el extranjero, ya que hay ligas europeas que son mucho más profesionales donde pagan muy bien y sí se puede vivir del vóley.

P.- ¿Cómo fue tu experiencia defendiendo los colores de la selección absoluta femenina de vóleibol?

R.- Fue en 2021 jugando en Club Voleibol Leganés, cuando me convocaron para los Juegos del Mediterráneo en Argelia, concretamente en Orán. Fue una experiencia increíble. Quedamos cuartas, estuvimos a punto de conseguir una medalla, que hubiera supuesto una beca. Ese año me quedé en el Club Voleibol Leganés, descendimos, pero afortunadamente ahora estamos primeras en la clasificación, estamos invictas, con muchas posibilidades de ascender otra vez. A finales de abril vamos a la fase de ascenso en Murcia. Este año, quitando la Copa Princesa no hemos perdido ni un solo partido.

P.- ¿Cuál es tu momento más feliz como jugadora de voleibol?

R.- Por un lado, debutar con la selección absoluta e ir a los Juegos Mediterráneos fue super guay. Pero la verdad es que mi mejor momento fue en 2019, mi penúltimo año en Lugo, en primera. Físicamente me encontraba muy bien y tuve un peso importante en el equipo, incluso salí en el ‘siete ideal’ de la semana varias veces, tenía compañeras muy jóvenes y mi papel como senior era tirar de ellas. Fue un año que lo disfruté de verdad.

P.- La alumna de la ETSIAAB comparte vestuario con gente muy joven, esto siempre es bueno, pero conlleva una responsabilidad.

R.- Sí, cuando compartes vestuario con chicas tan jóvenes debes ayudar en lo posible y que tu experiencia como jugadora sirva también. Además, yo siempre digo que el vóley rejuvenece. Al compartir vestuario con compañeras muy jóvenes, y al entrenar tan duro a diario me mantengo en forma, la verdad.

Laura Viilante Costa, con el Club Voleibol Emeve - Lugo

P.- ¿Juegas con tu equipo por toda la geografía española?

R.- Jugamos tanto en primera como en segunda por toda España. En Canarias hay muchos equipos, y lógicamente vamos en avión y el gasto se dispara. Este fin de semana jugamos en Coruña, por ejemplo, y es ida y vuelta en autobús en el mismo día. En primera, la verdad es que sí se trata de viajar con más tiempo, pero en segunda cuesta más conseguir patrocinadores y subvenciones.

P.- Laura que juega de ‘opuesta’, puesto que requiere habilidades ofensivas, rematadoras, ha paseado el dorsal número 5 de la selección española con orgullo y ha jugado a primer nivel durante muchos años. Pero el tiempo pasa, ¿qué idea tienes, hasta cuándo jugar de manera profesional?

R.- Mi idea de venir a Madrid fue para poder terminar mis estudios. Se puede compaginar, pero tienes que esforzarte al máximo, ahora mismo voy al límite, entrenando, estudiando, en la empresa con las prácticas, pero mientras yo me encuentre bien seguiré. Aunque es verdad que hay veces que veo a mis amigas que viajan mucho y yo llevo muchos años sin poder hacer planes hasta que no termina la temporada.

P.- ¿Qué te ha dado el vóley a nivel personal? ¿Has podido conocer a mucha gente de muchos lugares distintos?

R.- El vóley me lo ha dado todo, desde la fuerza de voluntad, la rutina de llevar una vida saludable, la capacidad de trabajar en equipo…etc., y por supuesto a muchísimas amigas y amigos que me llevo para siempre. Sin ir más lejos, el último año que estuve en Lugo, el equipo masculino que estaba en primera división, fichó un colocador de Brasil, con el que me casé el año pasado. Después de haber jugado cada uno en diferentes ciudades de España, ahora ambos jugamos en el Club Voleibol Leganés y ambos equipos vamos a disputar la fase de ascenso. Así que puedo decir que mi vida va a estar siempre vinculada al vóley en cierto sentido.

P.- Deseamos todo lo mejor a Laura Villasante, tanto en su vida académica y familiar, como en la deportiva con el Club Voleibol Leganés.

R.- Muchas gracias a todo el Gabinete de Comunicación de la ETSIAAB por vuestro interés y por haberme escuchado y hacer que el vóley llegue a más gente, ojalá en un futuro podamos ser una referencia en Europa de este deporte.