Abierta la inscripción en el curso de formación continua sobre accidentes de aeronaves
La tercera edición del curso INACCaero se imparte en la ETSI Aeronáutica y del Espacio del 17 de mayo al 15 de julio, en dos modalidades: presencial y semipresencial.
26.04.2016
“Decidí matricularme en el curso INACC porque ofrecía un nuevo punto de vista a lo aprendido en la carrera de ingeniero aeronáutico, ya que durante la misma se estudia cómo diseñar una aeronave para que se comporte de forma adecuada y en el curso el punto de partida es justamente el contrario, algo ha fallado durante la operación y hay que investigar las causas y el origen de ese mal funcionamiento”, sostiene Alejandro Sánchez, que cursó la primera edición del curso de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aeronaves (INACCaero). “Y puedo afirmar que ha sido un complemento perfecto a mi formación académica”, subraya.
Las opiniones de los antiguos alumnos del INACCaero son uno de sus avales y lo que han permitido que se consolide en la oferta formativa de la UPM, alcanzando ahora la tercera edición. Sergio Herrera, de 70 años, piloto jubilado y residente en Canarias, se decantó por la modalidad semipresencial y recomienda este curso por “su alto nivel pedagógico y su carácter práctico”.
No existe un perfil profesional único al que se dirige este curso a pesar de ser de una temática tan específica. En la investigación de los accidentes aéreos confluyen distintos profesionales pues existen factores humanos, materiales, operacionales, organizacionales e incluso otros de carácter externo; por ello, en el curso de formación continua INACCaero pueden matricularse: ingenieros, pilotos, personal de mantenimiento, abogados, psicólogos, periodistas; en definitiva, cualquiera que esté interesado en adquirir los conocimientos básicos en esta materia. Precisamente esta mezcolanza de puntos de vista de cada uno de los involucrados en estas investigaciones es uno de los atractivos que destaca Luis García, alumno de la última edición celebrada, que le permitió “tener una visión global de las decisiones que pueden contribuir a que se puedan producir los accidentes desde el punto de vista del diseño de las aeronaves”.
Con un total de 110 horas lectivas (10 ECTS), la tercera edición mantiene el objetivo principal, proporcionando al alumno la formación necesaria para conocer la finalidad de una investigación de este tipo (tanto con aeronaves civiles como militares), las normas en que se basa, cómo y quién la realiza o los datos y conclusiones que se obtienen de ella. El programa incluye cuatro módulos temáticos, cuyo contenido se ha ido mejorando edición tras edición, pues en la primera edición se detectó que algunos alumnos lo consideraban “demasiado comprimido”.
Plazas limitadas
INACCaero 2016, dará comienzo el día 17 de mayo y finalizará el 15 de julio. La modalidad presencial se imparte en las instalaciones de la ETSIAE y la modalidad semipresencial se realizará por conexión on line, teniendo que asistir a clase las dos últimas semanas, que incluyen visitas complementarias y la presentación del proyecto final, consistente en la investigación de un caso de accidente aéreo.
Uno de los elementos distintivos de este curso es ser el único de estas características impartido en español (lengua oficial de la OACI), por lo que la modalidad semipresencial es de gran interés para los profesionales del ámbito latinoamericano.
Se dispone de 30 plazas para cada una de las modalidades y el requisito para acceder a una de ellas es estar en posesión de un título universitario (de cualquier rama), o de licencias, habilitaciones o autorizaciones aeronáuticas civiles o militares o acreditar una experiencia profesional relacionada con esta materia.
La preinscripción se realiza en esta web. Los alumnos admitidos recibirán un correo electrónico confirmando su reserva de plaza y las instrucciones necesarias para la formalización y el abono de la matrícula.
Apoyo institucional
Otra de las claves para el buen desarrollo y la consolidación del curso, es el apoyo que INACCaero recibe de las siguientes instituciones, organismos y asociaciones directamente vinculados a la investigación de accidentes, el derecho aeronáutico y la seguridad aérea y que al mismo tiempo aportan profesores para impartir las áreas concretas en las que son expertos: la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC), la Comisión para la Investigación Técnica de Accidentes de Aeronaves Militares (CITAAM), el Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio y de la Aviación Comercial (IIDAEAC), la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), la Asociación Española de Pilotos (AEP) y el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA).
Más información: www.aero.upm.es/inacc/inacc.pdf