OAN International: la posibilidad de convertir un TFG/TFM en un proyecto social
Esta ONG ofrece múltiples oportunidades al estudiantado de la ETSIAAB, con proyectos relacionados con el acceso al agua, la agronomía o la seguridad alimentaria.
13.06.23
Sofía Fernández, arquitecta de profesión, estudió el máster en Jardinería y Paisajismo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB). En esta entrevista, la exalumna de la ETSIAAB nos relata todo lo que le aporta esta organización y por qué es interesante para nuestro alumnado.
¿Cómo conociste la ONG OAN International y qué te impulsó a unirte como voluntaria?
La conocí a través de un amigo que empezó a colaborar con ellos, y después de llevar un tiempo escuchando hablar de la ONG me interesé por su trabajo.
La forma en la que me animé a formar parte de la ONG fue por el diseño. En uno de los proyectos de emprendimiento social de OAN, que se llama Nikarit, estaban buscando a alguien que les ayudara con las redes sociales y además pudiera hacer el diseño de cartelería, etiquetas, etc. Y a mí, como me encanta diseñar, ya que está muy relacionado con mi formación de arquitecta, me lancé sin pensarlo a echarles una mano y colaborar con ellos. Desde ahí, desde hace ya cuatro años, he ido ocupándome de más tareas, como la logística de productos o re-maquetación de la web. Este proyecto, Nikarit, trata de impulsar un comercio justo entorno a la manteca de karité. A través de la marca social se vende cosmética a base de karité y con el beneficio se financian los proyectos de la ONG, por lo que, desde mi punto de vista, era la combinación perfecta, diseño + labor social.
Coopertiva de Sansii Gandoo con nueces de karité
¿Por qué crees que la ONG OAN International es interesante para el alumnado de la ETSIAAB?
Creo que al ser una ONG pequeña permite estar muy cerca de los proyectos, ya no solo de la teoría, sino del desarrollo y evolución de los mismos, siempre junto con nuestros compañeros de Nikki. Tenemos proyectos de varios ámbitos: mejora de acceso al agua, salud, políticas sociales y agronomía. Precisamente es en este último donde pienso que el alumnado de la ETSIAAB podrían estar interesado. En él, se desarrollan proyectos para favorecer la soberanía alimentaria, con actividades como la implantación y seguimiento de huertos, la conservación de árboles amenazados o el estudio de alternativas a fertilizantes. Es una forma de conocer y aprender cómo es la forma de hacer y enfocar la agronomía en otro país; enfrentarse a otra climatología, muy diferente a la nuestra; a otras especies vegetales, tanto hortícolas como autóctonas, herramientas y medios diferentes; y otro tipo de suelo.
¿Puede unirse cualquier alumno/a que esté interesado/a o se requiere algún tipo de requisito o formación?
Para formalizarse como socio puede hacerlo cualquier persona. Pero para unirse activamente a los proyectos de la ONG tendría que tener conocimientos del proyecto en concreto al que se una y si este es de trato directo con los compañeros de Nikki es fundamental saber hablar francés. Si solo va a intervenir en la parte que se realiza en España podría no hablar este idioma y colaborar igualmente. Además, hay personas que hacen colaboraciones esporádicas, ayudándonos en los mercadillos que hacemos con Nikarit o participando en las actividades que realizamos.
Sofía Fernández en la cooperativa de mujeres de Monnon y Younussa
¿Por qué vuestra ONG colabora con una zona tan localizada dentro de Benín?
El fundador de la ONG y actual presidente, Daniel Alfaro, visitó allá por el año 2013 esta comuna durante un voluntariado. Identificó muchas potenciales mejoras en el modo en el que las ONG se relacionaban con la población. Es por esto por lo que decidimos focalizar nuestros esfuerzos en esta región tan concreta, tratando de hacer una cooperación diferente, más coherente, mejor analizada y estudiada, permitiendo que pueda ser replicable por otras organizaciones en otras partes del mundo con contextos similares.
¿Cuáles son los proyectos más destacados de la ONG y cómo funcionan los distintos comités?
No existe una barrera entre comités y proyectos. Defendemos una estructura horizontal en la que cualquier persona dentro de la organización, ya sea en Benín o en España, puede participar transversalmente en cualquier de las actividades de la ONG. Por ejemplo, el comité biosanitario está muy ligado al acceso al agua, como también lo está en comité de ingeniería, por lo que en este caso los dos comités trabajan en un mismo proyecto.
Lo podemos ver también en los principales proyectos que se están llevando a cabo ahora mismo:
Proyecto de malnutrición, relacionado con la seguridad alimentaria, donde, entre otras muchas acciones, se realizan campañas informativas en las zonas rurales sobre la correcta alimentación de niños y bebés, se fomenta la creación de huertos a los que se les hace un seguimiento y se favorece la conservación de diferentes tipos de árboles autóctonos como el karité y el baobab. Como veis, en este proyecto participarían personas del comité de agronomía, del biosanitario y de políticas sociales.
Proyecto de emancipación y empoderamiento de la mujer, donde se trabaja con las cooperativas de mujeres que trabajan la manteca de karité (proyecto Nikarit) y con grupos de mujeres de Nikki, dándoles apoyo en la creación de pequeños negocios, ambas acciones enfocadas en la emancipación económica de las mujeres. En este caso participaría el comité de políticas sociales principalmente.
Proyecto de agua; en el que se está trabajando mano a mano con el ayuntamiento de Nikki, haciendo un estudio sobre el estado de las bombas y pozos existentes para tener un control y así, cuando sea necesario, aplicar las reparaciones correspondientes. Se vería relacionado con el comité de ingeniería y el biosanitario.
¿Los proyectos son aplicables a otros lugares?
Sí, podrían aplicarse a otros lugares, estudiando la particularidad de cada uno de ellos, de hecho, este tipo de proyectos se realizan actualmente en otros países, llevados a cabo por otras ONGs. Asimismo, como decíamos antes, el interés de OAN es que los aprendizajes que vayamos tomando sirvan a otras organizaciones y nuestros modelos exitosos puedan ser replicados en otros lugares, así como prevenir los fallos en los que nosotros también hemos tropezado.
Uno de vuestros grandes ejes es la colaboración con la universidad a través de la realización de TFG/TFM sobre proyectos de la ONG. ¿En qué consiste?
Los TFG/TFM de los estudiantes son un gran impulso para la ONG, sobretodo lo han sido en sus inicios porque es donde se ha encontrado el germen para desarrollar algunos de los proyectos en los que hemos trabajado, y que algunos siguen activos, como el proyecto de Nikarit, que surge del TFG que realiza Beatriz Vázquez en 2015, que es, actualmente, coordinadora general de proyectos.
Estos trabajos comienzan con la propuesta, por parte del alumno, de un tema/proyecto a desarrollar que no se haya realizado previamente y que sea un tema actual que atañe a la comuna de Nikki y haya que darle solución. Puede ser de diferentes ámbitos según la formación del estudiante. La ONG también cuenta en ocasiones de temas disponibles sobre los cuales se quiere profundizar. En este caso, la ayuda de estudiantes que puedan dedicar esas horas a proyectos con enfoque e impacto real resultan de gran utilidad. A partir de ahí, se evalúa por la junta directiva de la ONG y se mantiene una conversación con el alumno para debatir el enfoque y ver si se puede llevar a cabo o no y si es interesante para ambas partes.
Entrevista ampliada que forma parte del número de junio de 'Savia', el boletín de la ETSIAAB.