Posgrados propios de la UPM
DISEÑO DE ESPACIO AÉREO
Impartición | 20 de enero de 2025 - 29 de enero de 2025 |
---|---|
Inscripción | 20 de febrero de 2024 - 21 de enero de 2025 |
Matriculación | 20 de julio de 2024 - 10 de febrero de 2025 |
Créditos | 3 ECTS |
Plazas | 16 Mínimo 10 |
Matrícula | 540 € |
Modalidad | - Presencial |
Titulación Requerida | No se requiere titulación universitaria |
Objetivos | En los últimos años se han venido implementando en el campo del Transporte Aéreo ciertos estándares cuyo objetivo es mantener o incrementar los umbrales de seguridad operacional. El diseño del espacio aéreo, así como el de los procedimientos de vuelo instrumental que en él se desarrollan, son elementos o habilitadores esenciales para la consecución de los objetivos que se marquen dentro de las áreas clave de rendimiento (KPAs), por ello, tanto una como otra actividad deben satisfacer los criterios de calidad requeridos. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) preocupada porque los diseñadores de procedimientos instrumentales de vuelo y de espacio aéreo hayan obtenido la formación adecuada, recomienda la implementación de unos criterios de formación con contenidos y periodicidades que acrediten a aquellos la solvencia en el desarrollo de su actividad. Por otro lado, la Unión Europea en el REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2020/469 DE LA COMISIÓN de 14 de febrero de 2020 por el que se establecen requisitos comunes para los proveedores de servicios de gestión del tránsito aéreo y de navegación aérea, incluye como servicio de navegación aérea el de “Diseño de estrucutras de espacio aéreo (ASD)” y que tiene previsto incluir en su Anexo XI, los requisitos específicos para la provisión de este servicio. Esta formación está dirigida principalmente a titulados universitarios que, por su área de actividad, requieran formación en la operación de vuelo instrumental y en particular, a aquellos que se vayan a dedicar, o que en la actualidad lo hagan, al diseño de espacio aéreo y cálculo de los procedimientos de vuelo instrumental. El objetivo de este título propio es capacitar a los alumnos en la actividad de diseño de estructuras de espacio aéreo mediante la aplicación de metodologías reconocidas por los organismos internacionales de relevancia como son la OACI y Eurocontrol. Además, la realización de este curso cubre un requisito de formación que desde la Unión Europea y de la OACI se le exige a todas las empresas que tengan actividad en el diseño de espacio aéreo y procedimientos de vuelo instrumental. El seguimiento de este curso permitirá al alumno afrontar problemas de diseño de espacio aéreo en sus cuatro fases: Planificación, Diseño, Validación e Implementación. |
Programa | Parte 1: Metodología de diseño de espacio aéreo (5h) (Presencial) Áreas clave de rendimiento (KPAs) Concepto de espacio aéreo Metodología de diseño de espacio aéreo. Fases Planificación Diseño Validación Implementación. Prognosis de tráfico Análisis de escenario de referencia Identificación de limitaciones operacionales. Definición de objetivos Definición de escenario futuro. Horizonte temporal. Criterios básicos de Diseño de espacio aéreo. Ruta y Área Terminal Sectorización ATC Validación. Tipos de validación. Métodos y herramientas. Implementación. Parte 2: Aplicación práctica en laboratorio (15 ) Presencial Ejercicio práctico: Diseño conceptual de un TMA. Aplicación de la metodología de diseño. Identificación de requisitos operacionales, definición de objetivos, análisis de escenario de referencia y definición del escenario solución. Diseño conceptual de las rutas de llegada y salida instrumental. Propuesta de sectorización. Ejercicios básicos de validación. Parte 3: Informe final (15 h) No presencial El alumno preparará un informe final que incluya la explicación del trabajo realizado y sus resultados. Dado que el tiempo dedicado en el laboratorio no permitirá finalizar el ejercicio, el alumno deberá dedicar tiempo adicional para ello. |
Secretaría | Javier Pérez Castán |
Teléfono | +34910675972 |
javier.perez.castan |-O-| upm.es | |
Centro Organizador | E.T.S.I. AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO |
Impartición | 19 de enero de 2026 - 13 de febrero de 2026 |
---|---|
Inscripción | 20 de enero de 2025 - 20 de enero de 2026 |
Matriculación | 20 de julio de 2025 - 10 de febrero de 2026 |
Créditos | 3 ECTS |
Plazas | 16 Mínimo 10 |
Matrícula | 540 € |
Modalidad | - Presencial |
Titulación Requerida | No se requiere titulación universitaria |
Objetivos | En los últimos años se han venido implementando en el campo del Transporte Aéreo ciertos estándares cuyo objetivo es mantener o incrementar los umbrales de seguridad operacional. El diseño del espacio aéreo, así como el de los procedimientos de vuelo instrumental que en él se desarrollan, son elementos o habilitadores esenciales para la consecución de los objetivos que se marquen dentro de las áreas clave de rendimiento (KPAs), por ello, tanto una como otra actividad deben satisfacer los criterios de calidad requeridos. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) preocupada porque los diseñadores de procedimientos instrumentales de vuelo y de espacio aéreo hayan obtenido la formación adecuada, recomienda la implementación de unos criterios de formación con contenidos y periodicidades que acrediten a aquellos la solvencia en el desarrollo de su actividad. Por otro lado, la Unión Europea en el REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2020/469 DE LA COMISIÓN de 14 de febrero de 2020 por el que se establecen requisitos comunes para los proveedores de servicios de gestión del tránsito aéreo y de navegación aérea, incluye como servicio de navegación aérea el de “Diseño de estrucutras de espacio aéreo (ASD)” y que tiene previsto incluir en su Anexo XI, los requisitos específicos para la provisión de este servicio. Esta formación está dirigida principalmente a titulados universitarios que, por su área de actividad, requieran formación en la operación de vuelo instrumental y en particular, a aquellos que se vayan a dedicar, o que en la actualidad lo hagan, al diseño de espacio aéreo y cálculo de los procedimientos de vuelo instrumental. El objetivo de este título propio es capacitar a los alumnos en la actividad de diseño de estructuras de espacio aéreo mediante la aplicación de metodologías reconocidas por los organismos internacionales de relevancia como son la OACI y Eurocontrol. Además, la realización de este curso cubre un requisito de formación que desde la Unión Europea y de la OACI se le exige a todas las empresas que tengan actividad en el diseño de espacio aéreo y procedimientos de vuelo instrumental. El seguimiento de este curso permitirá al alumno afrontar problemas de diseño de espacio aéreo en sus cuatro fases: Planificación, Diseño, Validación e Implementación. |
Programa | Parte 1: Metodología de diseño de espacio aéreo (5h) (Presencial) Áreas clave de rendimiento (KPAs) Concepto de espacio aéreo Metodología de diseño de espacio aéreo. Fases Planificación Diseño Validación Implementación. Prognosis de tráfico Análisis de escenario de referencia Identificación de limitaciones operacionales. Definición de objetivos Definición de escenario futuro. Horizonte temporal. Criterios básicos de Diseño de espacio aéreo. Ruta y Área Terminal Sectorización ATC Validación. Tipos de validación. Métodos y herramientas. Implementación. Parte 2: Aplicación práctica en laboratorio (15 ) Presencial Ejercicio práctico: Diseño conceptual de un TMA. Aplicación de la metodología de diseño. Identificación de requisitos operacionales, definición de objetivos, análisis de escenario de referencia y definición del escenario solución. Diseño conceptual de las rutas de llegada y salida instrumental. Propuesta de sectorización. Ejercicios básicos de validación. Parte 3: Informe final (15 h) No presencial El alumno preparará un informe final que incluya la explicación del trabajo realizado y sus resultados. Dado que el tiempo dedicado en el laboratorio no permitirá finalizar el ejercicio, el alumno deberá dedicar tiempo adicional para ello. |
Secretaría | Javier Pérez Castán |
Teléfono | +34910675972 |
javier.perez.castan |-O-| upm.es | |
Centro Organizador | E.T.S.I. AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO |