Un navegador 5g para vehículos conducidos en remoto
Investigadores de la UPM han desarrollado un navegador que estudia la conectividad 5G de las carreteras para garantizar la conexión y conseguir un mejor guiado de los vehículos que circulan en remoto.
21.04.2025
Imaginemos un escenario futuro en el que podamos conducir un coche en remoto, como si fuera teledirigido. Imaginemos ahora que el vehículo en cuestión va por carretera y se corta la conexión. ¿Qué pasaría en esos casos? La seguridad quedaría claramente comprometida. Evitarlo es lo que se ha propuesto un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid que ha desarrollado un algoritmo que analiza las carreteras existentes buscando rutas con cobertura 5G.
“El objetivo de nuestro trabajo era diseñar un algoritmo (TOVAC) que garantice que el conductor siempre tenga conectividad 5G con el vehículo a conducir”, explica Jorge Pérez Martín, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM y uno de los autores de este trabajo. “La pérdida de conexión da pie a que el conductor remoto pierda, por ejemplo, la retransmisión de vídeo que emiten las cámaras del vehículo remoto, lo que conlleva importantes riesgos para la seguridad del vehículo”, añade.
El algoritmo diseñado por los investigadores de la UPM no solo analiza las carreteras en busca de conectividad 5G, sino que también es capaz de proponer las rutas por las que debería circular el vehículo para mantener la conexión. Asimismo, los investigadores de la UPM se propusieron averiguar cuántos vehículos conducidos remotamente pueden circular a la vez por una carretera con conexión 5G.
Los resultados del trabajo son muy positivos. TOVAC ha demostrado una altísima fiabilidad a la hora de garantizar la conectividad de los vehículos en sus trayectos y calcula sus rutas en tiempo récord. “Las rutas de TOVAC garantizan que la conexión 5G del vehículo conducido remotamente tiene una fiabilidad por encima del 99% y tiempos de 5ms para intercambiar información entre el vehículo y el puesto de conducción”, explican los investigadores.
En cuanto al número de vehículos que podrían circular a la vez por la misma ruta, las simulaciones desarrolladas por el equipo de la UPM muestran que las carreteras admitirían un total de 12 vehículos conducidos simultáneamente en remoto en un entorno urbano.
La importancia de la conducción remota
Pero, ¿por qué optar por este tipo de conducción? La conducción remota tiene aplicaciones en el sector de logística y conducción autónoma. En el sector de logística, conducir un camión de manera remota permitiría el relevo de conductores desde un puesto de conducción con la correspondiente comodidad y seguridad, lo que ayudaría Esto a la conciliación en el sector. Por su parte, en el sector de los vehículos autónomos, esta modalidad de conducción permite que un experto tome el control remoto del vehículo en situaciones peligrosas que constituyen riesgos para la seguridad vial.
Precisamente de ahí se deriva la importancia social de la investigación desarrollada desde la UPM. “Nuestra investigación propone la primera búsqueda de rutas para garantizar que siempre haya conexión con el vehículo que se conduce de manera remota, haciendo que la realidad de una conducción autónoma esté un poco más cerca”
Los resultados de este estudio, realizado en colaboración con Nokia como parte del proyecto Remote Driver, han sido presentados recientemente en la revista internacional IEEE Transactions on Vehicular Technology.
Vídeo de la noticia