UPMSat-3: educación, ciencia y colaboración
La Universidad Politécnica de Madrid ha presentado su tercer satélite, que será lanzado al espacio en el segundo trimestre de 2025. En su desarrollo participan más de 50 personas, incluidos los estudiantes, con una notable implicación en el proyecto.
11.02.25
La presentación oficial del microsatélite UPMSat-3 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE), ha reunido a investigadores, estudiantes y entidades y empresas que colaboran en este nuevo proyecto de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), tras el éxito de sus predecesores UPMSat-1 (1995) y UPMSat-2 (2020).
UPMSat-3 es un proyecto espacial completo, liderado por investigadores del Instituto Universitario de Microgravedad “Ignacio Da Riva” (IDR/UPM), que abarca desde su diseño a la operación en órbita, pasando por su construcción, su calificación y su lanzamiento al espacio. Los estudiantes están altamente implicados en UPMSat-3, pues está concebido como plataforma educativa: “Tenemos la firme creencia de que ofrecer una experiencia real y práctica en ingeniería es la herramienta más adecuada para que los estudiantes desarrollen plenas habilidades y capacidades técnicas", ha explicado Elena Roibás, directora del programa UPMSat.
“Este nuevo microsatélite es el resultado del esfuerzo coordinado de múltiples grupos de investigación”, ha reconocido el director del IDR, Sebastián Franchini, ya que además de los investigadores del IDR, en su desarrollo participan otros centros de la UPM y otras universidades madrileñas, como la Universidad Carlos III y la Universidad Complutense de Madrid, aunando sus conocimientos y experiencia.
De hecho, UPMSat-3 es un satélite tecnológicamente más avanzado que sus predecesores. Contará con paneles solares desplegables, control de actitud en tres ejes, sistema de control térmico activo y sistema avanzado de telecomunicaciones en UHF.
La principal misión científica de UPMSat-3 es tomar imágenes del fondo cósmico de microondas y, al mismo tiempo sirve como plataforma de demostración tecnológica bajo coste, puesto que llevará embarcados diversos experimentos e innovaciones de empresas y centros de investigación españoles que probarán su funcionamiento en órbita. “UPMSat-3 nos permite hacer ciencia y darles a esos nuevos desarrollos de las empresas, tanto ya consolidadas como emergentes, lo que denominamos en el sector como herencia de vuelo”, ha subrayado la directora del programa UPMSat.
Empresas patrocinadoras y colaboradoras también estuvieron presentes en este evento. Mario Ferreiro, de MISUMI, compañía líder en el suministro de componentes mecánicos que está fabricando algunos componentes estructurales de UPMSat3, ha intervenido para explicar los motivos que han llevado a su empresa a patrocinar este proyecto: "Apoyamos este inspirador proyecto porque queremos avanzar en los límites de la tecnología y apostar por el talento”.
Apoyo institucional a un proyecto estratégico
En la presentación, los investigadores del IDR/UPM han estado acompañados de la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, Ana Ramírez de Molina; el rector de la UPM, Óscar García Suárez y el director de la ETSIAE, Gustavo Alonso Rodrigo.
Todos ellos han coincidido en señalar la importancia de este proyecto tanto en el plano educativo como en de la investigación y la innovación tecnológica. “Desarrollar y lanzar un satélite es algo al alcance de muy pocos. Además, es encomiable que en gran parte esté diseñado por estudiantes y que se emplee como herramienta docente", ha afirmado orgulloso el rector de la UPM.
Por su parte el director de la ETSIAE, ha calificado el programa UPMSat como “un icono, un símbolo muy potente de la capacidad de la UPM y por extensión, de Madrid, en el desarrollo de tecnologías espaciales”.
“UPMSat3 es un ejemplo de la investigación avanzada llevada a cabo por una universidad de excelencia, como la UPM, en un área estratégica que tiene un alto impacto social en nuestra vida diaria, en diversos campos como las telecomunicaciones, el transporte, el medioambiente o la biomedicina”, ha subrayado la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid.
La colaboración tanto institucional como empresarial es clave para que el programa UPMSat siga adelante y así lo ha destacado el director de la ETSIAE: “Tenemos un satélite institucional de la Comunidad de Madrid, que funciona, que está aprobado, en el que todos pueden participar. No se trata de que cada uno hagamos un satélite para demostrar que podemos hacerlo y contribuir a llenar la órbita baja de todavía más basura. Lo suyo sería trabajar juntos para hacer todavía mejor esto que ya tenemos”.
Más información sobre UPMSat-3: https://sat.idr.upm.es/